Generación del 27: contexto, características y autores clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

La Generación del 27

CONTEXTO HISTÓRICO

Tras la caída de Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII intentó restablecer el régimen parlamentario. El rey formó un nuevo Gobierno, con el encargo de organizar un calendario electoral. Las primeras elecciones serían las celebradas el 12 de abril de 1931, en las que las candidaturas republicanas ganaron en las principales ciudades. Esto precipitó la abdicación del rey y el 14 de abril se proclamó la Segunda República.

La República simbolizaba los deseos de transformación social y económica del país. Manuel Azaña impulsó un programa reformista. Se pusieron en marcha reformas agrarias, militares, territoriales y educativas. Además, se aprobaron leyes que separaban Iglesia y Estado y otras que reconocieron los derechos de las mujeres o ampliaron los derechos laborales.

Estas reformas provocaron la oposición de aquellos sectores sociales que se sintieron perjudicados, sobre todo el Ejército, la burguesía y la Iglesia. La República también tuvo enemigos como el anarquismo, el comunismo y algunos sectores del socialismo.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Además de las relaciones de amistad, el vínculo de estos poetas se fue estrechando por algunas coincidencias:

  • La convivencia en la Residencia de Estudiantes de Madrid, en la que algunos vivieron y que otros visitaban, desempeñó un intercambio de conocimientos.

  • Su colaboración en revistas literarias.

  • Algunos de sus poemas aparecen publicados en Poesía española contemporánea, recopilada por Gerardo Diego.

En cuanto a los rasgos propiamente literarios, los más destacados son:

  • La influencia de las vanguardias: su rechazo artístico contra lo establecido, lo que se tradujo en un afán por encontrar nuevas formas de expresión.

  • La influencia de la tradición literaria culta y de la tradición popular.

TEMAS

Los temas que tratan los autores de esta generación son los siguientes:

  • La modernidad, representada por la gran ciudad.

  • El amor, tratado de distintas maneras, se presenta en ocasiones como insatisfecho o inalcanzable.

  • El compromiso político y social, se manifiesta en revistas.

  • El exilio y el desarraigo.

ETAPAS

  • Hasta 1928. Se manifestó la influencia de las vanguardias en el especial entusiasmo renovador, así como la influencia de Luis de Góngora.

  • Desde 1928 hasta la Guerra Civil. Estos poetas recuperaron los contenidos humanísticos, sociales y políticos en sus obras.

  • Después de la Guerra Civil. La mayor parte de estos escritores se mostraron partidarios de la República. Muchos se tuvieron que exiliar. Siguieron entonces rumbos poéticos muy distintos.

Entradas relacionadas: