Generación del 27: Contexto, autores y obras
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
Generación del 27
A nivel político, los autores de la Generación del 27 publican sus obras durante un periodo marcado por: la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), la Segunda República (1931-1936) y la Guerra Civil (1936-1939). El comienzo de la dictadura franquista provoca el exilio de muchos de los autores que habían sido afines al gobierno republicano.
A nivel internacional, el periodo de entreguerras (1918-1939), atraviesa un periodo de esplendor y desarrollo durante la década de los años 20, pero se verá afectado por la crisis bursátil de 1929 (El crack de la bolsa de NY). España, aunque no participa en ninguna de las guerras, sí siente las repercusiones de los acontecimientos internacionales.
Nacen en fechas similares ( 1890-1900), Frecuentan los mismos espacios culturales: la Residencia de Estudiantes, la Residencia de Señoritas, el Lyceum Club Femenino, tertulias y cafés…, Publican en las mismas revistas: Revista de Occidente, Octubre, Héroe, Comparten trayectoria y temáticas (el amor, la ciudad, primero como símbolo del progreso y espíritu vitalista y después con una actitud crítica, los problemas existenciales del ser humano, etc.), Comparten referentes culturales: Garcilaso, Góngora, Bécquer, Consideran a Juan Ramón Jiménez, a Ortega y Gasset y a Antonio Machado sus maestros
La Antología Poética (1934) de Gerardo Diego funciona como documento de referencia para establecer la nómina de escritores pertenecientes a la generación del 27:
Dámaso Alonso Hijos delaira Jorge Guillén, Rafael Alberti Marinero en tierra Sobre los ángeles Federico García LorcaRomancero gitano, Poeta en Nueva York Luis Cernuda Los placeres prohibidos Donde habite el olvido Pedro Salinasibulo y signo La voz a tidebida Vicente Aleixandre y el propio Gerardo Diego.
Dicho documento solo incluye a dos escritoras: Josefina de la TorreVersos y estampas y Ernestina de ChampourcínEn silencio . Sin embargo, las denominadas Sinsombrero fueron miembros muy activos del grupo: M Teresa León funda la revista Octubre, María Zambrano es una filósofa ineludible, Concha Méndez fundó con Manuel Altolaguirre la imprenta La Verónica, etc.
- Primera etapa (hasta 1928): Poesía vanguardista (influenciada sobre todo por creacionismo y futurismo): Manual de espumas, G. Diego y Cal y canto, R. Alberti - Poesía pura (elimina lo anecdótico y sentimental): Cántico, J. Guillén y Seguro azar, Aleixandre. - Neopopularismo: se cultiva la poesía popular iniciando un proceso de rehumanización: Marinero en tierra, Alberti y Romancero gitano, Lorca
- Segunda etapa (1929-1936/39) Los acontecimientos políticos remueven las conciencias, lo que provoca rehumanización - Poesía surrealista (ofrecer una imagen totalizadora del ser humano): Sobre los ángeles, Alberti, Un río un amor, Cernuda y Poeta en NY, Lorca - Neorromanticismo (influencia de Bécquer): Razón de amor, Salinas y Los placeres prohibidos, Cernuda - Poesía social y política: compromiso político a favor del bando republicano,Entre el clavel y la espada, Alberti Cancionero del pan y el pescado, Emilio Prados