Generación del 27: Características, Temas y Evolución Poética
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
La Generación del 27: Un Legado Poético Innovador
En común: entusiasmo por Góngora, como el ideal de escritor puro, fundamental la metáfora. Gusto por los recursos, las estrofas de la poesía popular y los romances; la importancia de las vanguardias. Equilibrio entre tradición y vanguardia. Influencia de Bécquer, Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset y Ramón Gómez de la Serna.
Temas Centrales de la Generación del 27
Temas: amor, muerte, choque entre deseo y realidad, ciudad como expresión del progreso y del espíritu jovial y vitalista, plenitud, la incomunicación y la soledad, compromiso social y político.
Etapas Clave en la Evolución de la Generación del 27
1920-29: Poesía Vanguardista
Poesía vanguardista ultraísmo y del creacionismo, interés por la imagen y la técnica del caligrama y mundo moderno (Manual de espumas de Gerardo Diego, Cal y canto de Rafael Alberti).
A partir de 1926 disminuye el entusiasmo por las vanguardias y se orientan hacia la poesía pura que busca lo esencial e inmutable y se aleja de la retórica sentimental (Cántico de Jorge Guillén).
Posteriormente inician un proceso de rehumanización (Marinero en tierra, Canciones y Romancero gitano de Lorca). Se ven impregnados de un clasicismo formal plasmado en las formas métricas de los Siglos de Oro. Influencia de Góngora.
1929-39: Influencia del Surrealismo y Compromiso Social
Influencia del surrealismo y de Pablo Neruda, poesía “impura” y comprometida. Conflictos íntimos y una rebelión frente a las convenciones sociales, metáforas irracionales (Los placeres prohibidos de Luis Cernuda; Poeta en Nueva York de Lorca). El tema amoroso pervive también el interés por la obra de Bécquer, Cernuda. La Guerra Civil impulsa la poesía de urgencia y compromiso (Entre el clavel y la espada de Rafael Alberti).
A partir de 1939: Exilio y Legado
Lorca asesinado, Miguel Hernández en la cárcel. Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre. Estos dos últimos desempeñaron un papel esencial de unión entre el grupo del 27 y la poesía posterior, harán eco del dolor y la desesperanza (Hijos de la ira, de Dámaso Alonso). Un rasgo recurrente de la poesía del exilio es la irrupción del tema de España, bien a través de la evocación nostálgica (Baladas y canciones del Paraná de Rafael Alberti) o una vista crítica y desdeñosa (“Peregrino” de Desolación de la quimera de Cernuda).
Figuras Destacadas de la Generación del 27
Pedro Salinas: Presagios poesía pura Juan Ramón/ centran amor: La voz a ti debida/poesía exilio “Cero”.
Jorge Guillén: + cercano pura Cántico mundo perfecto / Clamor horrores m hst/ Homenaje tono pesimis
Gerardo Diego: vanguardismo ultraísta y creacionista, neopopularismo, poesía clásica y Manual de espumas/ Versos humanos
Vicente Aleixandre: 1977 surrealismo visión pesimista del hombre y ansía La destrucción/ tras GC evoca un paraíso anterior a la aparición del hombre en la tierra Sombra del paraíso/ Historia del corazón siguieron y Diálogos del conocimiento, elimina la deshumanización vanguardista y reflexiona sobre la condición humana.
Federico García Lorca: temas el amor conducido por el dolor, la frustración y la muerte. Canciones, Romancero gitano; audacia vanguardista y la poesía popular/ Poeta en Nueva York agudiza la crisis personal del autor y de su sensibilidad social, críticas a la deshumanización, explotación y racismo de la nueva sociedad capitalista.
Diván del Tamarit (poesía arábigo-andaluza)/ Sonetos del amor oscuro a partir de su experiencia amorosa personal, de la gloria y el dolor de amar