Generación del 27: Características, Influencias y Evolución de la Poesía Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

El Grupo Poético del 27

Los poetas más relevantes de la Generación del 27 fueron: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, F.G. Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Dámaso Alonso.

Rasgos Característicos

  • Relaciones Personales: Sus relaciones personales se deben a su nacimiento en fechas cercanas, a sus fuertes amistades y al intercambio cultural. Por todo esto, se le dio el nombre de Generación del 27.
  • Homenaje a Góngora: Se dio lugar en Sevilla en 1927 con motivo del tercer centenario de su muerte.
  • Formación e Intereses Comunes: Intervinieron activamente en la vida cultural y participaron en la publicación de revistas literarias. Conocían la tradición literaria española, tanto culta como popular.
  • Evolución: Del 18 al 25 fue la etapa de formación, del 26 al 29 encontraron su voz más personal y a partir del 30 comenzaron las preocupaciones sociales y políticas. Tras la Guerra Civil, la Generación del 27 desapareció.

El Neopopularismo

Se caracteriza por composiciones breves de verso corto, algunas con estribillo y gran intensidad lírica gracias a las repeticiones, los paralelismos y la eliminación de elementos superficiales. Obras más representativas: Marinero en Tierra de Alberti y Romancero Gitano de Lorca.

Influencia Clásica y Poesía Pura

Los poetas del 27 recibieron la influencia de los clásicos españoles como Góngora y Bécquer. El influjo clásico se advierte con el uso de formas como el endecasílabo, la décima, el soneto… La presencia de Bécquer se deja sentir en la poesía amorosa, la pura de Juan Ramón.

Poesía de Vanguardia

Los movimientos de vanguardia que influyeron en la Generación del 27 fueron el creacionismo, el ultraísmo y el surrealismo, que radicó en el empleo de imágenes ilógicas. Luis Cernuda y Vicente Alexandre fueron figuras clave.

La Literatura en la Guerra Civil

La Guerra Civil determinó un corte radical con los planteamientos literarios que se habían desarrollado. En la Guerra Civil predominó una literatura de propaganda ideológica (republicana o nacional) en la que no había calidad literaria. Desde la Guerra Civil, la evolución de la literatura española ha estado ligada a las sucesivas transformaciones políticas y sociales vividas en el país.

Etapas de la Literatura Española

  1. Literatura de Posguerra: En los años 40 se dieron dos orientaciones:
    • Una literatura de exaltación de las ideas dominantes.
    • Obras que reflejan la angustia por la situación.
  2. Literatura Social: En los años 50 se produce una apertura ideológica que facilita la publicación de obras de testimonio y de denuncia.
  3. Renovación Formal: En los años 60, el desarrollo económico permitió la entrada de influjos literarios extranjeros.
  4. Últimas Tendencias: A partir de 1975, con la democracia, la creación literaria se desprendió de toda censura.

Entradas relacionadas: