Generación del 27: Características, Etapas y Legado en la Literatura Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
La Generación del 27 se refiere a un conjunto de escritores españoles, en su mayoría poetas, del siglo XX. Reciben este nombre porque en 1927 se celebró en Sevilla un homenaje a la muerte de Góngora, evento que propició la formación de este grupo. Algunos de sus miembros más importantes son: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda o Gerardo Diego. Todos ellos compartían una estrecha relación tanto a nivel artístico como personal, siendo la mayoría amigos. Además, recurrieron a las revistas de la época, como la Revista de Occidente, para dar publicidad y difusión a su obra.
Características de la Generación del 27
Las obras de la Generación del 27 se caracterizan por un intento de renovación estética de la poesía, fusionando los preceptos clásicos con los movimientos vanguardistas y surrealistas. Por esta razón, utilizan la metáfora como recurso principal y se centran en la problemática humana que atravesaba la sociedad de su tiempo.
- Influencia Clásica y Vanguardista: Una característica destacada es la influencia de Góngora y otros autores clásicos como Fray Luis de León o San Juan de la Cruz. Se inició un movimiento de renovación estética en la poesía, dejándose influir por las vanguardias, pero sin dejar de lado la tradición literaria española.
- Léxico y Estilo: Utilizaron un léxico culto combinado con palabras coloquiales y términos novedosos en el ámbito poético.
- Métrica Variada: En cuanto a la métrica, se combinó el uso del soneto, como expresión de la poesía culta, con romances y villancicos como expresión de las formas populares. Entre las innovaciones literarias, destaca el uso del verso libre y el verso blanco.
- Temáticas Humanizadas: Las temáticas de la poesía se enfocaron cada vez más en temas humanizados, como el dolor, la alegría, los recuerdos y las añoranzas.
Etapas de la Generación del 27
Se pueden distinguir tres etapas principales dentro de esta generación, marcadas por la evolución de sus estilos y temáticas:
Primera Etapa: Hasta 1927 (Poesía Pura)
Esta fase se caracteriza por el marcado predominio de la llamada poesía pura, con escasa retórica, sin elementos decorativos ni sentimentalismo, siguiendo la estela de Juan Ramón Jiménez. Durante esta etapa, se produjo un intento por recuperar los modelos de la poesía clásica, con autores como Góngora, así como las estructuras de la poesía popular.
Segunda Etapa: 1927 - Guerra Civil (Humanización y Surrealismo)
Esta etapa, que abarca desde 1927 hasta la Guerra Civil, se caracteriza por el intento de humanizar la poesía. Los autores buscaron su propia identidad e, influenciados por Neruda, intentaron conseguir una poesía impura. Es durante esta etapa cuando se desarrolló uno de los movimientos artísticos más importantes de la literatura española: el surrealismo. De la mano de la estética surrealista, los escritores descubrieron cómo reflejar los problemas existenciales, además de utilizar la poesía como un arma de protesta política y social.
Tercera Etapa: Después de la Guerra Civil (Disgregación)
Finalmente, la tercera etapa se desarrolló después de la Guerra Civil, lo que supuso la disgregación de este grupo. Debido a la guerra, la inmensa mayoría tuvo que exiliarse. También fue en esta época cuando se produjo la trágica muerte de Lorca. Cada uno de ellos inició una evolución personal y poética diferente, ya que las características de cada escritor no eran las mismas.
En resumen, la Generación del 27 fue un movimiento que dejó una profunda huella en la poesía y en la cultura en general. Su legado sigue siendo relevante en la literatura española contemporánea y ha influido en diversas formas de expresión y pensamiento.