La Generación del 27: Características, Autores y Legado en la Poesía Española del Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB
La Generación del 27: Un Hito en la Poesía Española del Siglo XX
La Generación del 27 es un grupo de destacados poetas y escritores españoles que, a pesar de las diversas denominaciones que ha recibido (Generación de la Dictadura, de la Amistad, de los Ismos, de los Poetas-Profesores, entre otras), se caracterizó por su rechazo a la rutina y la falta de innovación en el arte, además de compartir intereses y estilos. Su aparición marca el punto culminante de la Edad de Plata de la literatura española y un hito fundamental en la poesía del siglo XX.
Entre los integrantes más representativos de la generación se encuentran Rafael Alberti, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados. Junto a ellos, surgieron también destacadas mujeres artistas y escritoras conocidas como Las Sinsombrero, como Concha Méndez, Rosa Chacel, Maruja Mallo, María Teresa León, María Zambrano, Ernestina de Champourcín y Josefina de la Torre, quienes participaron activamente en la vida cultural de la época y sufrieron las consecuencias de la Guerra Civil Española o el exilio.
El evento que consolidó al grupo fue el homenaje a Luis de Góngora en Sevilla en 1927, con recitales y conferencias en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tercer centenario de su muerte. Este hecho es el que da nombre a la generación y la vincula estrechamente con el poeta barroco.
Características Distintivas de la Generación del 27
Homogeneidad en su Formación
- Procedían de familias burguesas y liberales.
- Muchos estuvieron ligados a la Residencia de Estudiantes, donde conocieron a figuras clave de la literatura y el arte, como Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Ramón María del Valle-Inclán, José Ortega y Gasset, Luis Buñuel, Salvador Dalí y Manuel de Falla.
- Viajaron y trabajaron en el extranjero, lo que les permitió conocer las corrientes literarias europeas.
Lazos de Amistad y Cohesión Grupal
- Mantuvieron una estrecha relación personal y profesional.
- La Guerra Civil Española los dispersó, pero no rompió sus lazos afectivos.
Cauces de Difusión Compartidos
- Publicaron en revistas literarias importantes como La Gaceta Literaria y Revista de Occidente.
- Crearon sus propias publicaciones, como Litoral (Prados y Altolaguirre), Carmen (Gerardo Diego), Verso y Prosa (Jorge Guillén), Gallo (García Lorca) y Caballo Verde para la Poesía (Altolaguirre, Concha Méndez y Pablo Neruda).
Concepción Común de la Poesía
- Buscaban un equilibrio entre la tradición y la vanguardia.
- Se inspiraban en la literatura española clásica y en los movimientos de vanguardia europeos.
Relación con la Tradición Literaria
Crítica Literaria y Revalorización de Clásicos
- Investigaron y escribieron sobre poetas clásicos como Garcilaso de la Vega, Luis de Góngora, San Juan de la Cruz, Francisco de Quevedo o Gustavo Adolfo Bécquer.
Intertextualidad y Diálogo con el Pasado
- Usaron títulos y referencias a obras clásicas, como La voz a ti debida (Salinas), Donde habite el olvido (Cernuda) o Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (Lorca), en alusión a textos de Garcilaso, Bécquer o Jorge Manrique.
Temas y Estilo Poético
Temas Recurrentes en su Obra
- Amor (Pedro Salinas, Vicente Aleixandre)
- Muerte (Federico García Lorca)
- Paraíso perdido (Rafael Alberti)
- Conflicto entre deseo y realidad (Luis Cernuda)
Métrica y Formas Poéticas
- Utilizaron desde formas clásicas como el soneto y el romance hasta el verso libre y el versículo.
Influencias de las Vanguardias Artísticas
- Greguerías de Ramón Gómez de la Serna.
- Ultraísmo y Creacionismo (especialmente en la obra de Gerardo Diego).
- Surrealismo, visible en Vicente Aleixandre (Pasión de la Tierra), Rafael Alberti (Sobre los ángeles), Federico García Lorca (Poeta en Nueva York) y Luis Cernuda (Un río, un amor).
Conclusión: El Legado Innovador de la Generación del 27
La Generación del 27 se caracteriza por su espíritu innovador y ecléctico. A pesar de adoptar elementos de las vanguardias, mantuvieron un profundo respeto por la tradición literaria española. Su evolución estilística estuvo marcada por las circunstancias históricas y sociales que vivieron, lo que los llevó a diversificar su obra con el tiempo.