Generación del 27: Características, Autores Clave y Obras Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Generación del 27: Un Hito en la Literatura Española

Los poetas del 27 constituyen, indudablemente, una brillante generación literaria. Aunque algunos estudiosos encuentran dificultades para denominar a este grupo como "Generación del 27", debido a la ausencia de un hecho generacional concreto que les hiciera tomar conciencia como tal, se considera que la celebración del centenario de Góngora en 1927 supuso un evento cuya fecha se utiliza para nombrar a este grupo poético.

Influencias y Rasgos Comunes

Juan Ramón Jiménez fue la figura literaria que influyó en todos y cada uno de los miembros del Grupo del 27. También hay que destacar la figura de Ortega y Gasset, fundador de la Revista de Occidente y autor de La deshumanización del arte, considerado el manifiesto estético de la Generación del 27.

Las vidas de estos poetas tienen bastantes aspectos en común:

  • Eran amigos.
  • Provenían de familias burguesas.
  • Su formación intelectual era muy cuidada.
  • Compartían varios nexos, como la Residencia de Estudiantes y las revistas literarias en las que publicaban (Revista de Occidente, La Gaceta literaria, Litoral, Mediodía, etc.).

Poseían una marcada afinidad intelectual y estética:

  • Respetaban enormemente a Juan Ramón Jiménez y a Bécquer.
  • Perseguían la pureza en la poesía.
  • Su estética era vanguardista.

Miguel Hernández: El "Genial Epígono"

Miguel Hernández es denominado “el genial epígono” de la Generación del 27. No tuvo una formación académica tan sólida como el resto de miembros del grupo, sino que fue autodidacta. Su poesía es de tal calidad y altura literaria que obtuvo la admiración del resto de poetas del grupo. Escribió algunos de los más importantes y bellos poemas de la literatura del siglo XX.

Obras Principales de Miguel Hernández

  • El rayo que no cesa: El autor refleja en estos poemas su pensamiento sobre el amor, sus deseos, etc., entendido como un sentimiento trágico. Incluye una de las mejores elegías de la literatura española: “Elegía a Ramón Sijé”.
  • Viento del pueblo y El hombre que acecha: Obras con una temática distinta a El rayo que no cesa, muy influidas por su compromiso social e ideológico. Aparece el concepto de “poesía como arma revolucionaria”, aunque sus versos mantienen la belleza y sus imágenes están llenas de colorido y vistosidad.
  • Cancionero y romancero de ausencias: Su obra más desgarrada y dolorosa. Plasma la enorme tristeza de su drama personal: su encarcelamiento, la muerte de su hijo mayor y la lejanía de su mujer e hijo.

Federico García Lorca: Dualidad y Genio

La obra de Federico García Lorca está tremendamente influida por su vida y por la dualidad que marcó su personalidad: era tremendamente vitalista, pero tenía gran conciencia de la muerte; conjugaba lo popular y lo culto, lo vanguardista y lo tradicional, la pasión y la inspiración frente a la técnica y el trabajo. Su producción literaria es, por ello, de una calidad enorme. Cultivó tanto la poesía como el teatro.

Los grandes temas de su obra son la muerte y la soledad. Se percibe la influencia de poetas como Bécquer, los movimientos vanguardistas (el Surrealismo), el ambiente cultural de la Residencia de Estudiantes, su viaje a Nueva York, etc.

Etapas de la Obra Poética de Lorca

Primera etapa (hasta 1928):

Incluye obras como Libro de poemas o Canciones. Son obras de influencia modernista, con versos ágiles. Aunque esta etapa se considera de formación, ya se aprecia la brillantez de las metáforas y la aparición de la fatalidad del destino.

Entradas relacionadas: