Generación del 27: Características, Autores Clave y Contexto Literario
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB
Generación del 27: Un Vistazo General
GENERACIÓN 27:
La Generación del 27 representa un grupo de autores que fusionaron las estéticas vanguardistas con la rica tradición literaria española. Estos poetas no buscaron una ruptura radical, sino que lograron armonizar la tradición con los recursos innovadores que los movimientos de vanguardia ofrecieron. Se nutrieron tanto de la poesía popular, como villancicos y romances, como de autores clásicos del Siglo de Oro, como Góngora, Garcilaso, Lope de Vega o Quevedo. También incorporaron la influencia de Bécquer, Rubén Darío y Antonio Machado, y se vieron profundamente marcados por la poesía pura de Juan Ramón Jiménez. Además, recibieron estímulos de las estéticas europeas, como el simbolismo y los movimientos de vanguardia, con sus temas y recursos innovadores.
Temas y Estilo de la Generación del 27
En cuanto a los temas de su poesía, los poetas del 27 abordaron grandes cuestiones del ser humano, como el amor y la naturaleza, mientras la ciudad se convirtió en símbolo del progreso humano. Su compromiso con el arte y la sociedad evolucionó con el tiempo, pasando de una estética más abstracta a una poesía rehumanizada que se comprometía con lo social y lo político. En cuanto a la métrica, se apreciaba tanto la revitalización de las formas clásicas, como el soneto, como el uso del verso libre, característico de las vanguardias. Además, la metáfora y la imagen adquirieron un papel esencial en su estilo, influenciados por Góngora y los movimientos vanguardistas.
Autores Destacados de la Generación del 27
Pedro Salinas
Cultivó la poesía pura con una visión intelectual del amor.
Jorge Guillén
Destacó por su poesía optimista en "Cántico" y su giro hacia una poesía más crítica en "Clamor".
Gerardo Diego
Logró un equilibrio entre la tradición y la vanguardia, destacándose por su defensa del creacionismo.
Vicente Aleixandre
Pasó de una primera etapa surrealista a una más comprometida con la sociedad, logrando reconocimiento internacional al recibir el Premio Nobel en 1977.
Rafael Alberti
Comenzó con una poesía neopopularista, evolucionó hacia la poesía pura y más tarde adoptó el surrealismo, expresando su compromiso político durante su exilio.
Luis Cernuda
Fusionó la poesía pura con el surrealismo, creando una obra marcada por la frustración existencial y el sentimiento amoroso, recopilada en "La realidad y el deseo".
Federico García Lorca
Uno de los poetas más emblemáticos, combinó en sus primeras obras una poesía popular influida por la cultura andaluza y los gitanos, y en su etapa posterior rehumanizó su poesía con un enfoque social y surrealista, como se aprecia en "Poeta en Nueva York". En el teatro, Lorca exploró la lucha entre autoridad y libertad, creando personajes femeninos que representan las víctimas de la represión social, como en "Bodas de sangre", "Yerma" y "La casa de Bernarda Alba".
Manuel Altolaguirre y Emilio Prados
Aunque más conocidos como editores, también cultivaron la poesía con influencias surrealistas y de la poesía pura.
Dámaso Alonso
En su faceta de crítico literario, destacó por su obra "Hijos de la ira", que expresaba la angustia existencial de la posguerra y la tragedia de la Guerra Civil.
Las "Sin Sombrero" y su Importancia
Además, el grupo poético del 27 incluyó a un número importante de autoras vinculadas al movimiento, conocidas como las "sin sombrero", entre las que se encuentran Concha Méndez, Rosa Chacel, María Teresa León, Ernestina de Champourcín y Josefina de la Torre. Estas autoras jugaron un papel crucial en la evolución de la poesía española de la época.