Generación del 27: Biografías y Obras Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB
Pedro Salinas
Nació en Madrid en 1891.
Fue profesor de literatura en diversas universidades.
Se exilió a Estados Unidos durante la Guerra Civil Española.
Murió en 1951.
Es considerado uno de los poetas del amor más importantes de la literatura española.
Primera Etapa
Publicó tres libros dentro del estilo vanguardista.
Destaca su obra "Presagios".
Segunda Etapa: 1933-1938
Esta etapa coincide con la Guerra Civil Española.
Publicó "La voz a ti debida" en 1933 y "Razón de amor".
En esta etapa, su poesía se caracteriza por un tono amoroso e intenso.
Tercera Etapa
Desarrolló su obra durante el exilio.
Publicó "El contemplado", un diálogo entre el poeta y el mar, y "Todo más claro", una reflexión sobre la ternura ante el mundo moderno.
Jorge Guillén
Nació en Valladolid en 1893.
Fue profesor de literatura en París y otros lugares.
Se exilió a Estados Unidos durante la Guerra Civil Española.
Regresó a España tras la muerte de Franco.
Murió en 1984.
Obra
La obra de Guillén se considera un todo orgánico.
"Aire nuestro" es una obra clave que recoge tres libros:
"Cántico": un canto a la alegría de vivir.
"Clamor": una reflexión sobre la historia y la confusión del mundo moderno.
"Homenaje": un homenaje a grandes poetas españoles.
Buscó la poesía pura a lo largo de toda su obra.
Gerardo Diego
Nació en Santander en 1896.
Fue catedrático de instituto.
Nació, vivió y murió en Madrid.
Obras destacadas
"Manual de espumas".
"Versos humanos": un libro de sonetos dedicado al ciprés.
Vicente Aleixandre
Nació en Sevilla en 1898.
Se trasladó a vivir a Madrid.
La soledad marcó profundamente su vida y obra.
Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1977.
Murió en 1984.
Primera Etapa
Publicó "Ámbito".
Recibió la influencia de Juan Ramón Jiménez.
Su poesía de esta época reflexiona sobre el amor y la muerte.
Publicó "Espadas como labios" (1932), obra que explora el lado irracional del ser humano y muestra la influencia del surrealismo.
Segunda Etapa
Publicó "Historia del corazón".
Su poesía se centra en los problemas colectivos y sociales.
Tercera Etapa
Publicó "Diálogos del conocimiento".
Esta obra, de carácter filosófico, es el resultado de una indagación sobre la condición humana. Se caracteriza por el uso de un lenguaje coloquial.