Generación del 27 y del 98: Características, Autores y Diferencias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB
Generación del 27: Un Hito en la Poesía Española
Se conoce como Generación del 27 a un influyente grupo de poetas españoles que emergieron en el panorama cultural alrededor de la década de 1920. Entre sus miembros más destacados se encuentran Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.
Características Principales de la Generación del 27
- Conexiones Personales y Profesionales: Estos poetas, nacidos entre 1892 y 1906, mantuvieron una estrecha amistad y colaboraron en revistas literarias como Revista de Occidente, La Gaceta Literaria y Litoral. Muchos de ellos convivieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid.
- Influencias Clave: Recibieron una fuerte influencia de Juan Ramón Jiménez y de los movimientos vanguardistas de la época.
- Homenaje a Góngora: Reivindicaron la figura de Luis de Góngora, valorando su lenguaje poético y perfección formal. En 1927, organizaron una serie de actos para conmemorar el tercer centenario de su muerte, incluyendo un homenaje en el Ateneo de Sevilla donde leyeron sus versos en público por primera vez.
- Antología de Gerardo Diego (1932): La publicación de esta antología, que incluía poemas y reflexiones de cada poeta sobre su concepción de la poesía, sirvió como manifiesto del grupo.
Temática y Estilo
Los poetas del 27 mostraron un profundo interés por los grandes temas del ser humano, como el amor, la muerte y el destino, así como por temas de arraigo popular. Su estilo se caracteriza por la búsqueda de un lenguaje lírico y una cuidada expresión lingüística.
Generación del 98: Reflexión y Renovación tras la Crisis
La Generación del 98 es el nombre con el que se identifica a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles profundamente afectados por la crisis moral, política y social que siguió a la derrota de España en la Guerra Hispano-Estadounidense y la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898. Este grupo incluye figuras como Miguel de Unamuno, Ángel Ganivet, Valle-Inclán, Jacinto Benavente, Carlos Arniches, Vicente Blasco Ibáñez, Gabriel y Galán, Manuel Gómez-Moreno, Miguel Asín Palacios, Serafín Álvarez Quintero, Joaquín Álvarez Quintero, Manuel Machado, Antonio Machado y Francisco Villaespesa. A menudo se incluye también al llamado "Grupo de los Tres": Baroja, Azorín y Maeztu.
Estos autores, nacidos entre 1864 y 1876, se inspiraron en las ideas del Regeneracionismo, ofreciendo una visión artística y subjetiva de la situación de España.
Características de la Generación del 98
- Crítica a la España de la Restauración: Los autores del 98 mantuvieron una postura crítica y se oponían a la España de la Restauración.
- España Real vs. España Oficial: Distinguían entre una España real, que consideraban miserable, y una España oficial, que veían como falsa. Se preocupaban profundamente por la identidad nacional.
- Amor por Castilla: Sentían un gran interés y amor por la Castilla rural y empobrecida. Recorrieron las dos mesetas, escribiendo libros de viajes y estudiando los mitos literarios españoles y el Romancero.
- Renovación de los Géneros Literarios: Rompieron con los moldes clásicos de los géneros literarios, creando nuevas formas en la novela, el ensayo y el teatro.
- Estilo Antirretórico: Rechazaron la estética del Realismo y su estilo recargado. Prefirieron un lenguaje más cercano al habla cotidiana, con una sintaxis más corta y un carácter impresionista. Recuperaron palabras tradicionales y castizas del ámbito rural.
- Influencia del Irracionalismo Europeo: Intentaron introducir en España las corrientes filosóficas del Irracionalismo europeo, especialmente las ideas de Nietzsche.
- Pesimismo y Descontento: El pesimismo era una actitud común entre ellos, y su espíritu crítico les llevó a simpatizar con figuras románticas como Mariano José de Larra, a quien dedicaron un homenaje.
- Regeneracionismo: Compartían las tesis del Regeneracionismo, especialmente las de Joaquín Costa, que reflejaron en sus obras de forma artística y subjetiva.