Generación del 14 en España: Autores, Obras y Características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
Contexto Histórico y Características de la Generación del 14
Durante las dos primeras décadas del siglo XX, España se ve sumergida en una grave crisis económica y social, mientras que el resto de Europa se ve afectada por la Primera Guerra Mundial. En este contexto, empiezan a surgir movimientos que buscaban una revolución formal en todos los órdenes artísticos. En su empeño por la innovación, los autores de la Generación del 14, también conocida como Novecentismo, comparten una sólida formación universitaria, frente al autodidactismo individualista y anárquico de los noventayochistas. Abogan por un espíritu científico para abordar el tema de España desde el rigor y la racionalidad, y se muestran optimistas en su porvenir. Estos autores comparten, además, un talante liberal y, al mismo tiempo, elitista; es decir, consideran que su deber cívico es la formación de las minorías selectas capaces de regir los destinos de la nación. En cuanto al lenguaje, persiguen la pulcritud y la máxima depuración expresiva.
El Ensayo en la Generación del 14
Los autores de esta generación cultivaron el ensayo, pues este era un género ideal para la transmisión de su ideario intelectual y estético. Entre ellos, tuvieron una relevancia especial:
- José Ortega y Gasset: puso al día la filosofía española. Destaca su obra La deshumanización del arte, que pretende realizar una descripción de la vanguardia en España. Además, sostiene que el arte moderno divide a los receptores en una minoría-élite capaz de entenderlo y disfrutar de él, y una mayoría que no lo comprende.
- Eugenio D'Ors: conocido por sus breves artículos ingeniosos donde aborda temas filosóficos, sociales y culturales adoptando una actitud crítica. Entre sus obras, destaca Tres horas en el Museo del Prado.
- Otros ensayistas importantes fueron Gregorio Marañón, Manuel Azaña y Salvador de Madariaga.
La Novela en la Generación del 14
Los novelistas de la Generación del 14 buscan superar tanto los patrones narrativos del realismo como el tono de angustia propio de los autores del 98, y lo consiguen con relatos impregnados de lirismo e intelectualismo.
- Ramón Pérez de Ayala: el mayor representante de la novela intelectual. Podemos distinguir en su obra tres etapas:
- Primera fase: novelas autobiográficas, como Tinieblas en las cumbres.
- Segunda etapa: novelas poemáticas de la vida española, como Luz de domingo.
- Tercera etapa: novelas sobre temas universales, como Belarmino y Apolonio.
- Gabriel Miró: sus novelas se caracterizan por el dominio del lenguaje. En una primera etapa, la etapa decadentista (1901-1911), aborda el erotismo, el amor y la enfermedad siguiendo una estética modernista, como en Las cerezas del cementerio. Le siguió una etapa novecentista (1912-1928) donde, según un espíritu crítico, trata el paso del tiempo y la angustia existencial.
La Trayectoria Poética de Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez presenta una trayectoria poética singular, con un hilo conductor: la búsqueda de la belleza, de lo esencial o de lo absoluto a través de la poesía como medio para combatir el paso del tiempo y otorgar sentido a la existencia. En su obra se percibe una clara evolución a través de tres etapas:
- Etapa sensitiva: marcada por la influencia de Bécquer, el simbolismo y el modernismo. En Arias tristes, lleva a cabo un proceso de depuración que parte de una retórica modernista y evoluciona a una poesía más contenida e introspectiva.
- Etapa intelectual o de poesía pura o desnuda (de 1916 a 1936): su poesía se caracteriza por su desnudez formal, la presencia del mar y los temas trascendentales, como el paso del tiempo, la soledad y, de nuevo, el deseo de eternidad. Ejemplo de esta etapa es Diario de un poeta recién casado.
- Etapa suficiente o verdadera (1937-1958): comprende todo lo escrito durante el exilio americano. Se caracteriza por su obsesión por la muerte y la eternidad, el misticismo poético (búsqueda de la poesía pura) y la depuración verbal. Obras representativas son Espacio y Ríos que se van.