La Generación del 14: Autores, Obras y Características Clave de la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB

La Generación del 14: Definición y Características

La Generación del 14 se sitúa cronológicamente entre la Generación del 98 y la vanguardia. El término fue acuñado por Eugenio D'Ors.

Autores Representativos

  • Novelistas: Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala.
  • Ensayistas: José Ortega y Gasset y Eugenio D'Ors.
  • Lírica: Juan Ramón Jiménez y León Felipe.

Características Principales

  • Intelecto y Pasión: Mayor énfasis en el intelecto que la Generación del 98, sin renunciar a la pasión.
  • Brillantez: Gran brillantez intelectual y estilística.
  • Formación Académica: Provenientes de universidades, conocen bien las corrientes europeas.
  • Perspectivismo: La realidad es vista desde múltiples perspectivas.
  • Presencia del Yo: El autor o narrador está presente en la obra.
  • Compromiso Público: Interés en la vida pública y la educación.
  • Objetividad: Rechazo del sentimentalismo exacerbado.
  • Arte Autónomo: Concepción del arte como fin en sí mismo.
  • Ideal del Arte Puro: Búsqueda de la "deshumanización del arte".
  • Literatura para Minorías: Dirigida a un público selecto e intelectual.

Novela y Ensayo en la Generación del 14

La Narrativa

La narrativa de esta generación busca la perfección del lenguaje, depurado y selectivo, y la originalidad. Novelistas destacados incluyen a Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala y Wenceslao Fernández Flórez.

Ramón Pérez de Ayala

Intelectual y crítico, aborda problemas filosóficos y políticos. Su erudición se manifiesta en diálogos y digresiones que confieren a sus novelas una dimensión ensayística. Utiliza técnicas narrativas innovadoras como el perspectivismo y la ironía para mostrar el mundo en su totalidad.

Etapas y Obras de Pérez de Ayala
  • Primera Etapa (Pesimismo y Crítica): Refleja pesimismo y crítica social. Obra destacada: La pata de la raposa (centrada en el mundo interior y las dudas de Alberto Díaz de Guzmán).
  • Novelas de Madurez (Filosóficas): Aborda temas filosóficos. Obras: Belarmino y Apolonio (sobre dos zapateros y su realidad) y la bilogía Luna de miel, luna de hiel y Los trabajos de Urbano y Simona (sobre dos jóvenes con dificultades en su relación).

El Ensayo

El ensayo se convierte en un vehículo fundamental para divulgar ideas, dando lugar a la "Generación de los ensayistas".

José Ortega y Gasset

Filósofo y uno de los prosistas más importantes de su tiempo. Su pensamiento se sitúa entre el racionalismo y el vitalismo, formulando el concepto de "razón vital" (la vida solo es posible razonando). Sus temas son variados, centrándose a menudo en la vida y su entorno. Destaca por su elegancia verbal.

Obras Ensayísticas Destacadas
  • El espectador (colección de ensayos).
  • Meditaciones del Quijote.
  • La deshumanización del arte (donde analiza las vanguardias como arte minoritario).
  • La rebelión de las masas.
  • Ideas sobre la novela (reflexiona sobre la decadencia del género por falta de temas).

Juan Ramón Jiménez: Vida y Obra Poética

Juan Ramón Jiménez se caracteriza por su egocentrismo e hipersensibilidad, que a menudo derivan en melancolía. Busca la soledad, rehuyendo la vida social. Su obra es una búsqueda constante de la belleza a través de la palabra, concibiendo la poesía como un género minoritario.

Etapas de su Obra Poética

Primera Etapa (Sensitiva)

Influenciado por los románticos españoles y los modernistas. Obras como Nubes reflejan su inclinación a la soledad. La muerte de su padre intensifica su obsesión por la muerte, lo que impulsa una mejora en su poesía, buscando evadirse mediante la belleza. Tras Ninfeas y Almas de violeta, sufre una gran crisis, durante la cual descubre a los simbolistas franceses. Los temas recurrentes son la muerte y la tristeza.

En Madrid publica Arias tristes, Jardines lejanos, Pastorales y Nocturnos, Elejías, La soledad sonora y Poemas májicos y dolientes. En Madrid conoce a Francisco Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza. En Moguer escribe Platero y yo (obra en prosa poética, que ofrece una crítica a la sociedad moguereña con ecos de su infancia desde la perspectiva de los sentimientos, con un tono costumbrista y moral). Su estancia en la Residencia de Estudiantes y su relación con Zenobia Camprubí marcan esta etapa. Estío es una obra representativa de su estilo romántico-modernista.

Segunda Etapa (Intelectual)

Se caracteriza por un lenguaje lírico más depurado y una expresión más natural. Diario de un poeta reciencasado (fruto de su viaje a Nueva York para casarse) introduce novedades: mezcla de verso y prosa, lenguaje claro y directo, y la expresión de lo vivido antes que de lo visto. Los temas principales son el amor, el tiempo y la muerte, a menudo ligados a su experiencia en Estados Unidos. Los poemas del mar (recogidos en Los poemas del mar) giran en torno a la angustia y la eternidad del océano. Durante su exilio en Buenos Aires, publica La estación fatal, que refleja su voluntad de trascender para fundirse con lo absoluto.

Tercera Etapa (Verdadera)

El exilio acentúa su depresión. Publica El otro costado (que incluye Espacio, una obra maestra sobre la naturaleza con gran riqueza rítmica y metafórica) y Dios deseado y deseante (donde expresa nostalgia, temor a la muerte, recuerdos de su infancia en Moguer y su concepción de Dios). Recibe el Premio Nobel. La muerte de Zenobia es un golpe duro. Su Tercera antolojía poética recoge sus poemas más apreciados. Su obra poética es considerada una de las más importantes de la literatura española contemporánea. Tuvo una gran influencia en la Generación del 27.

Entradas relacionadas: