Del GATT a la OMC: Hitos Clave en la Liberalización del Comercio Mundial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT)

El primer paso importante después de la posguerra hacia la liberalización del comercio mundial fue el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), firmado en 1947. El GATT fue creado como un acuerdo entre las partes contratantes (las naciones afiliadas) para reducir las barreras comerciales y colocar a todas las naciones en pie de igualdad en las relaciones comerciales.

La Ronda Uruguay (1986-1993)

La Ronda Uruguay, desarrollada entre 1986 y 1993, representó un hito crucial. Logró una reducción general de aranceles en los países industrializados de alrededor del 40%. Se eliminaron por completo los aranceles en varios sectores clave, incluyendo:

  • Acero
  • Equipo médico
  • Equipo de construcción
  • Productos farmacéuticos
  • Papel

Muchas naciones, por primera vez, acordaron limitar o fijar un tope significativo a sus aranceles, renunciando a la posibilidad de futuros aumentos por encima de los niveles comprometidos. También se logró un progreso importante en la reducción o eliminación de barreras no arancelarias.

El Acuerdo sobre Contratación Pública abrió una gama más amplia de mercados para las naciones firmantes. La Ronda Uruguay realizó esfuerzos significativos para eliminar las cuotas en los productos agrícolas, exigiendo a las naciones que, en su lugar, confiaran en los aranceles. En el sector del vestido y los textiles, diversas cuotas bilaterales fueron eliminadas progresivamente hasta 2005. Además, el Acuerdo sobre Salvaguardias prohibió el uso de restricciones voluntarias a la exportación.

La Organización Mundial del Comercio (OMC)

El 1 de enero de 1995, fecha en que entraron en vigor los acuerdos de la Ronda Uruguay, se estableció la Organización Mundial del Comercio (OMC), sucediendo al GATT. Esta transformación convirtió el marco del GATT de un simple acuerdo comercial a una organización internacional con miembros propios, responsable de gobernar la conducta de las relaciones comerciales entre ellos. Los acuerdos del GATT forman la base de las normas de la OMC.

El acuerdo de la OMC requiere que sus miembros se adhieran no solo a las reglas del GATT original, sino también a la amplia gama de acuerdos comerciales negociados bajo los auspicios del GATT en décadas anteriores. Esta estructura pone fin al problema del 'free rider' (polizón), por el cual muchos miembros del GATT (en especial países en desarrollo) se beneficiaban de los nuevos acuerdos negociados pero se negaban a asumir las obligaciones correspondientes desde la década de 1970.

A través de diversos órganos y comités, la OMC administra los numerosos acuerdos resultantes de la Ronda Uruguay, además de acuerdos plurilaterales como los relativos a las compras gubernamentales y las aeronaves civiles. Supervisa la aplicación de los recortes arancelarios y la reducción de las medidas no arancelarias acordadas. También supervisa el comercio internacional y examina regularmente las políticas comerciales de sus miembros.

Resolución de Disputas Comerciales en la OMC

El mecanismo de solución de diferencias (MSD) de la OMC es un pilar fundamental del sistema multilateral de comercio. Garantiza la formación de un grupo especial una vez que se presenta un caso y establece límites de tiempo estrictos para cada etapa del proceso. La decisión del grupo especial puede apelarse ante el Órgano de Apelación. Crucialmente, la parte contra la que se falla ya no puede bloquear la adopción de la decisión final, fortaleciendo la aplicación de las normas comerciales.

Entradas relacionadas: