Gastronomía Chilena: Orígenes, Influencias y Evolución Culinaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Orígenes y Fundamentos de la Gastronomía Chilena

La Evolución Post-Hispánica

La evolución de la gastronomía chilena (post-hispánica) constituye la base de nuestra cocina. Gracias al fuerte legado de nuevos productos, estos se incorporaron de manera fundamental en las preparaciones locales.

Aporte de la Cultura Española

La influencia recibida por la cultura española fue un significativo aporte en la gastronomía de los pueblos originarios. Contribuyó a las preparaciones básicas y a la introducción de nuevos productos y técnicas, que fueron rápidamente adoptadas.

Productos y Técnicas del Viejo Continente

Pedro de Valdivia trajo a Chile las bases de la futura alimentación criolla, incluyendo productos como olivos, cerdos, pollos, bueyes, toros y vacas. Por su parte, los araucanos proporcionaron ingredientes esenciales como las papas, el maíz y el poroto. Estos elementos se mezclaron, dando origen a nuestros platos más típicos.

La cocina hispánica impuso el HERVIDO como mecanismo de cocción predominante y el SOFRITO como base de sabor. Es posible que los españoles introdujeran la costumbre de tostar los trozos de charqui por ambos lados y luego sumergirlos en agua fría para que la carne quedara suave y crocante, o freírlos en aceite o manteca, o sancocharlo. Estos procedimientos están presentes en la preparación de platos locales como el valdiviano y el charquicán (considerado un plato auténtico chileno).

Platos Nacidos de la Fusión Cultural

Las preparaciones culinarias más habituales durante los siglos XVI y XVII, fruto de la fusión entre las culturas indígena y española, son las que hoy reconocemos como "comida tradicional chilena". Entre ellas destacan:

  • Humitas
  • Porotos granados (con mazamorra o pilco)
  • Charquicán
  • Guiso de mote
  • Empanadas
  • Cochayuyo
  • Pescado frito
  • Cazuelas de vacuno

Evolución Histórica de la Cocina Chilena (Siglo XIX en adelante)

Durante el siglo XIX, las cocinas tradicionales heredadas desde la colonia experimentaron profundos cambios. La diferencia de clase social, la regionalización y la llegada de inmigrantes fueron algunas de las razones clave de la evolución gastronómica chilena.

Perspectivas Historiográficas

Eugenio Pereira Salas, autor del libro Apuntes para la historia de la cocina chilena, plantea que a fines del siglo XVIII ya se podía hablar de la existencia de una cocina chilena, fruto de la mezcla entre las tradiciones españolas y los productos nativos. A mediados del siglo XIX, se constata una clara división:

  • Una cocina popular (clase media y baja), caracterizada por el mestizaje hispano-mapuche, que comparte algunas preparaciones.
  • Una cocina aristocrática (clase alta), fuertemente influenciada por la cocina francesa, tanto en preparaciones como en estilo de vida.

Pioneros del Conocimiento Gastronómico Chileno

Obras Fundamentales

Los trabajos historiográficos acerca de la cocina chilena coinciden en señalar que esta es el resultado de la fusión de tradiciones culinarias. Algunos de los primeros registros y estudios incluyen:

  • María Cenicienta: 365 recetas de cocina práctica (1900)
  • Lucia Vergara: Manual de cocina vegetariana chilena (1931)
  • Eugenio Pereira Salas: Apuntes para la historia de la cocina chilena (1943)

Pilares de la Cocina Chilena: Fusión de Tradiciones

Sustrato Indígena

El sustrato indígena aportó las materias primas fundamentales, como especies vegetales autóctonas: el maíz, la papa, el poroto, el zapallo y el ají, que hasta la actualidad conforman la base de las preparaciones criollas.

Aportes de los Conquistadores

Los conquistadores introdujeron una serie de productos, técnicas y prácticas culinarias que, asociados a los ingredientes locales, enriquecieron y transformaron la dieta de la época.

La Cocina Mestiza

La cocina mestiza se consolidó durante la época colonial. Posteriormente, a fines del siglo XIX, el influjo de la cultura francesa sobre los hábitos de las élites locales se tradujo en la adopción de nuevas recetas procedentes de la gastronomía europea, marcando otra etapa en su evolución.

Ejemplos de Platos Emblemáticos y su Evolución

La incorporación de productos nuevos y técnicas avanzadas ha dado lugar a platos icónicos como:

  • Calapurca
  • Millokin
  • Pulmay
  • Chorrillana

Entradas relacionadas: