Garcilaso de la Vega: Vida, Obra y Contexto Renacentista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Garcilaso de la Vega y el Renacimiento

La obra de Garcilaso de la Vega se inscribe en el Renacimiento, un movimiento cultural que floreció en el siglo XVI. Este periodo se caracteriza por una nueva mentalidad, el antropocentrismo, que reivindica la dignidad del ser humano como dueño de su propio destino. A su vez, se vio influenciado por el humanismo, un movimiento intelectual que promovía la educación y el conocimiento como instrumentos de perfeccionamiento del ser humano, tomando como referencia la herencia cultural grecolatina. Además, la doctrina filosófica del neoplatonismo influyó en los autores de la época, quienes reflejaban un mundo ideal, donde el amor a la belleza de la mujer se consideraba un acercamiento a la divinidad. En el ámbito poético, el petrarquismo, basado en la imitación de poetas latinos, se centró en la experiencia amorosa, donde la belleza de la amada se equiparaba a la belleza divina. Se introdujeron nuevos metros, como los versos heptasílabos y endecasílabos, y estrofas como la lira, la estancia y la octava real, así como poemas estróficos como los sonetos.

Vida de Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega, nacido en Toledo en 1501, fue un destacado poeta y militar español del Siglo de Oro. En 1525, contrajo matrimonio con Elena de Zúñiga, con quien tuvo tres hijos, además de uno fuera del matrimonio. Falleció en Niza (Francia) en 1536, a causa de las heridas recibidas durante el asalto a una fortaleza.

Obra Poética

Los poemas de Garcilaso fueron publicados póstumamente en 1543, y su obra representa la revolución poética más importante de la literatura española. Entre sus composiciones, destacan treinta y ocho sonetos, una oda, dos elegías, una epístola y tres églogas.

Sonetos

Los sonetos, compuestos por dos cuartetos y dos tercetos, se caracterizan por la presencia de un yo poético que a menudo se identifica con personajes mitológicos. En casi todos ellos, se plasman experiencias como el dolor por la ausencia de la amada, los celos, el sufrimiento al recordarla y la voluntad de reencuentro.

Églogas

Las églogas están protagonizadas por pastores que expresan sus lamentos por la muerte de su amada o por el amor no correspondido, en un entorno natural idealizado. La Égloga I, escrita en estancias de 14 versos, se divide en dos partes: en la primera, Salicio se lamenta por el amor no correspondido de Galatea, y en la segunda, Nemoroso llora la muerte de su amada Elisa.

Clasificación del Texto

Según el ámbito de uso, este texto pertenece al género literario. Según el área de conocimiento, se clasifica como humanístico. Según el modo de expresión, es un texto escrito, y según la modalidad textual, es de carácter lírico.

Figuras Retóricas

A continuación, se enumeran algunas de las figuras retóricas más comunes en la literatura:

  • Aliteración: Repetición de un mismo sonido.
  • Anáfora: Repetición de palabras al principio de versos.
  • Polisíndeton: Repetición de conjunciones.
  • Antítesis: Contraposición de dos palabras.
  • Hipérbole: Exageración de la realidad.
  • Ironía: Expresión que da a entender algo contrario o diferente de lo que se dice, generalmente como burla disimulada.
  • Metáfora: Identificación de dos realidades entre las que se percibe una relación de semejanza.
  • Personificación: Atribución de cualidades humanas a seres inanimados.
  • Símil: Comparación entre dos realidades.
  • Pleonismo: Empleo de palabras que no añaden información nueva.
  • Sinestesia: Atribución de una sensación a un sentido que no le corresponde.
  • Asíndeton: Omisión de conjunciones.
  • Hipérbaton: Alteración del orden lógico de las palabras en una oración.

Entradas relacionadas: