Garcilaso de la Vega y la Novela Picaresca: Pilares de la Literatura del Siglo XVI
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB
Garcilaso de la Vega: Poeta y Soldado del Renacimiento Español
Garcilaso de la Vega, nacido entre 1501 y 1536, vivió en la época del emperador Carlos I. En sus obras, combinó las actividades bélicas con las literarias, encarnando el ideal humano del Renacimiento y representando la armonía entre acción y pensamiento. En su poesía, expresó varios temas relacionados con su vida privada: la amistad, la guerra, el destierro, entre otros; siendo el amor el tema más recurrente.
Entre sus obras destacan:
- 38 sonetos
- 5 canciones
- 2 epístolas
- 2 elegías
- 3 églogas
Su obra más famosa es la Égloga I.
La Égloga I de Garcilaso
En esta égloga, el poeta Garcilaso se desdobla en dos pastores, Salicio y Nemoroso, para hablar de su amor por Isabel Freyre, quien a su vez está representada por dos pastoras: Galatea y Elisa. La égloga se divide en tres partes:
- Descripción del paisaje bucólico: Las ovejas escuchan las penas de los pastores.
- El lamento de Salicio: Despechado por la indiferencia de la desdeñosa Isabel, representada por Galatea.
- El desconsuelo de Nemoroso: Encarna a Garcilaso, afligido por la muerte de su amada Isabel, representada por Elisa.
La Lírica Castellana en la Segunda Mitad del Siglo XVI
Como consecuencia de las circunstancias históricas de la época, se produjo un notable resurgimiento de la literatura religiosa.
La Novela Picaresca: Origen y Características
La Novela Picaresca nace en 1554 con la publicación de La vida de Lazarillo de Tormes. Se caracteriza por un personaje que recibe el nombre de pícaro, un antihéroe que carece de fortuna y no es de origen noble. Este actúa para solucionar sus problemas cotidianos: el hambre, el frío, etc. El pícaro permanece siempre en el anonimato y en la pobreza, mientras el caballero se lleva el mérito.
Otras características distintivas son:
- Narración en primera persona.
- Evolución física y psicológica del protagonista.
- Una visión crítica de la sociedad.
La vida de Lazarillo de Tormes: Obra Fundacional
La vida de Lazarillo de Tormes es de autor anónimo y se considera la obra fundacional del género picaresco. El protagonista, Lázaro, trabaja como pregonero para el arcipreste de San Salvador, quien es, al mismo tiempo, su amo y el amante de su mujer.
Lázaro narra su vida en una carta dirigida a un personaje desconocido, con el fin de justificar su actitud permisiva ante el adulterio de su esposa y el sufrimiento padecido hasta conseguir un trabajo estable. Lázaro comienza su relato dando a conocer sus orígenes humildes y hace un recuento de los amos a quienes ha servido desde su infancia. La mayor parte de la novela se centra en la infancia y adolescencia del protagonista, detallando los malos tratos recibidos de sus distintos amos. Su estilo, sencillo y directo, realza el efecto de realismo.