Garcilaso de la Vega: El Máximo Exponente de la Lírica Italianizante

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega es el máximo exponente de la lírica italianizante en el Renacimiento. Sus incorporaciones métricas, el tratamiento de los temas y su estilo lo sitúan como el gran renovador de la poesía castellana del siglo XVI.

Etapas Poéticas

En su producción poética se distinguen dos etapas:

Poesía Tradicional

Las primeras composiciones del poeta están inspiradas en la métrica tradicional castellana, poesía cancioneril, de versos octosílabos y temática amorosa.

Poesía Italianizante

Influencia de Petrarca y Sannazaro o Virgilio y Ovidio, los cuales utilizan el sentimiento amoroso. El poeta evoluciona de las formas tradicionales a la poesía de corte italianizante, de versos endecasílabos y heptasílabos.

Obras

La importancia de su obra contrasta con su brevedad. Se compone de tres églogas, dos elegías, cinco canciones, 38 sonetos, una oda en liras, una epístola y 8 coplas castellanas.

Temas Poéticos

Los temas principales de la poesía de Garcilaso son el amor y la naturaleza.

  • Amor: La causante del sentimiento amoroso es Isabel Freire, una dama de la que se enamora el autor. En las églogas se describe la evolución de los sentimientos del autor, que pasan por distintas etapas por culpa del platonismo y la poesía petrarquista. El amor se considera un sentimiento abstracto, idealizado, que busca la belleza y la perfección.
  • Naturaleza: La naturaleza es símbolo de perfección y belleza. El paisaje representa un lugar ideal, tranquilo y armonioso donde el poeta encuentra reposo. En este escenario, Garcilaso, convertido en pastor, expresa sus sentimientos más íntimos.

Estilo

Su poesía es una búsqueda de la naturalidad, la elegancia y la belleza. La lengua que utiliza es sencilla para que sea comprensible para todos, pero al mismo tiempo depurada y escogida para lograr una mayor perfección expresiva.

  • Las imágenes y metáforas que emplea son fácilmente comprensibles.
  • El autor emplea con frecuencia la aliteración y el hipérbaton, con los que logra mayor efectividad expresiva y elegancia.
  • También introduce el verso endecasílabo, que aporta expresividad y variedad rítmica que cualquier otro verso.

Entradas relacionadas: