Garcilaso de la Vega influencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB

2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS

2.1. Temasa) Amor

El tema habitual De la poesía renacentista es el amor, influido por la lírica delamor cortés, cultivado por los trovadores, Por la poesía petrarquista y la filosofía neoplatónica, Los poetas conciben ahora el amor como una virtud que hace mejores a los seres Humanos. Mediante al amor el hombre se eleva de lo material a lo inmaterial, Superando la sensualidad, que es pura “materia”.La contemplación de la belleza femenina Le permite llegar al conocimiento de la Belleza Absoluta. La mujerse idealiza Como reflejo de la belleza divina y es descrita mediante metáforas y Comparaciones basadas en los elementos de la naturaleza.
Pero el amor se Presenta también como un intenso anhelo insatisfecho, fuente demelancolía y Tristeza, y un doloroso impulso lleno de espiritualidad. Se profundizaen los Sentimientos llegando a un fino análisis de los estados de ánimo y sedescubre La belleza del cuerpo humano.

b) Tópicos vinculados con el amor:  Carpe diem y Collige, virgo, rosas
La constatación de que la juventud y la Belleza son bienes fugaces y perecederos, semanifiestan en dos aspectos: Por una parte, se intentar fijar la belleza y la juventud pormedio del arte de tal Forma que persistan más allá de la muerte física y, por otra, se producela Aparición de los tópicos Carpe diem y Collige, Virgo, rosas. En ambos, el Poeta anima a unamujer joven y bella a que aproveche la juventud y la belleza Mientras éstas duren, ya que eltiempo de los placeres es muy breve. Se Identifica la juventud y la belleza con las estaciones(la primavera es la Juventud, el otoño o el invierno, la vejez) o con las flores, en especial Larosa, cuya belleza dura poco.
c) Tópicos vinculados con la naturaleza: Locus amoenus La Naturaleza, olvidada durante la Edad Media, aparecerá en el Renacimiento Bellamenteestilizada como reflejo de la Belleza divina y como marco de incidencias Amorosas, en armóníay reposo, que contrasta con su agitado espíritu. Esta naturaleza descrita tiene una serie de carácterísticas: arboleda, sombras, Corrientes de aguas cristalinas, flores, serenidad

d) Tópicos vinculados con la alabanza de La vida sencilla: 
Beatus ille y Áurea mediocritas. Fuera De la literatura bucólica y pastoril, el campo y la aldea se contraponen a la Ciudad y la Corte, como un refugio de paz frente a los embates de la vida. El tópico de la Áurea mediocritas (la feliz mediocridad) alaba la vida Moderada, alejada de las ambiciones y pasiones que sólo acarrean preocupaciones E infelicidad. Junto a estetópico, El Beatus ille (Feliz Aquel) muestra la Añoranza de la vida apartada del mundo, generalmente en contactocon la Naturaleza, lugar apropiado para encontrar la paz y la armónía.

e) La mitología: Los mitos sustituyen a las alegorías De la Edad Media y son utilizados como símbolos de las fuerzas de laNaturaleza Y de la pasión amorosa. La principal influencia será de Ovidio con su obra Las Metamorfosis.

f) La religiosidad: La paganización Propia del primer Renacimiento se transforma en religiosidad en época de Felipe II. Los temassiguen siendo el amor y la naturaleza, pero, ahora, los escritores Ascéticos y místicos los divinizan y los aplican ala exaltación del sentimiento Religioso.

2.2.Innovaciones formales

a)  Géneros literarios: El Renacimiento Supone una renovación: queda arrinconados muchos géneros medievales y aparecen Géneros másacordes con la nueva sensibilidad.

b) Nuevas estructuras métricas: La utilización de los versos y las Estrofas italianas por parte de Juan Boscán y Garcilaso de la Vega supone Elmayor cambio producido hasta hoy en la historia de la poesía castellana. Se Incorporaron el endecasílabo y el heptasílabo y nuevas estrofas como el soneto

3.1.2. Evolución poética de Garcilaso
Garcilaso de la Vega fue el prototipo del Cortesano renacentista: muy culto, elegante, valeroso y hombre de letras. Garcilaso vivíó, como él mismo Dice, “tomando ora la Pluma, ora la espada”. Su escasa producción
(cuarenta sonetos, cinco canciones, tres églogas, dos elegías y una epístola) Modificó el rumbo de la líricacastellana. La obra de Garcilaso arranca de la poesía cancioneril del Siglo XV. En su primera etapa Garcilaso cultivó Unapoesía arraigada en el cancionero. En Este período, junto con composiciones en octosílabos, practica ya lasformas Italianas, pero sus versos carecen de elementos petrarquistas. Sus poemas de Esta época se caracterizan por el silencio intimista, la austeridad Imaginativa, la desatención de la naturaleza y, en general, de todo lo exterior y que formalmente Presentan artificios (juegos de palabras, derivaciones, antítesis…) muy del

gusto de la poesía cancioneril.
Al entrar en contacto con el ambiente cultural italiano, la poesía de Garcilaso Se adentró en el petrarquismo.Garcilaso imitó Los temas, el vocabulario, el estilo y el repertorio de imágenes de la belleza Y los elementos de lanaturaleza empleados por Petrarca para retratar a la amada Y describir su vivencia amorosa. Además dePetrarca, el autor que mayor Influencia ejercíó en la poesía de Garcilaso fue Sannazaro. La lectura de La
Arcadia llevó Al poeta toledano a incluir en sus composiciones pastores caracterizados por su Melancolía en unentorno idealizado. El contacto con el humanismo fomentó También que Garcilaso leyera a los autores clásicos:Virgilio, Ovidio, Horacio…
La obra de Garcilaso no es, sin embargo, Una mera imitación. Garcilaso tomó los materiales previos y los convirtióen su Propia voz poética, alcanzando una plenitud en la expresión raras veces Conseguida.


Entradas relacionadas: