Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León: Vida y Obra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,45 KB

Garcilaso de la Vega

Su Obra

Publicada en 1543. Es relativamente breve: la Oda a la flor de Gnido, una epístola en verso dirigida a Boscán, dos elegías, tres églogas, cuatro canciones, cuarenta sonetos y algunas muestras de poesía tradicional de cancionero. Esta reducida obra poética contiene, sin embargo, lo esencial en cuanto a géneros, temas, motivos, métrica, lengua, etc., de la poesía posterior.

Los sonetos garcilasianos, tras el fallido intento del Marqués de Santillana, significan la definitiva aclimatación de esta estrofa en la literatura española. Son generalmente de índole amorosa.

Las elegías, por su parte, descubren una influencia directa de los clásicos y una actitud estoica ante los sucesos desgraciados, no exenta, sin embargo, de un cierto vitalismo optimista.

Las églogas, junto a algunos sonetos, representan la culminación del talento poético garcilasiano. La égloga es una composición poética bucólica en la que varios pastores dialogan sobre determinados temas, generalmente amorosos. Pese a su numeración, la Égloga II fue la primera que escribió. Es la más extensa y la única de las tres que presenta una acción dramática.

-La Égloga I es la más conocida. Consta de 421 versos, en los pastores Salicio y Nemoroso muestran su pesar por el desdén de su amada Galatea (Salicio) y por la muerte de su amada Elisa (Nemoroso). Ambos poetas y ambas mujeres representan la propia vida del poeta y sus sentimientos por Isabel Freyre, dama de la reina Isabel de Portugal.

-La Égloga III es, quizá, la obra más lograda técnicamente de Garcilaso. Escrita en octavas reales, cuenta que, a orillas del Tajo, cuatro ninfas bordan en sus telas sendas historias de amor y muerte (la historia de Orfeo y Eurídice, la de Apolo y Dafne, la de Venus y Adonis y la de Elisa y Nemoroso). La inclusión de la historia amorosa de Garcilaso (la historia de Elisa -Isabel Freyre- y Nemoroso -Garcilaso-).

Temas

El amor

El amor es el tema predominante en la poesía garcilasiana. Su poesía transmite una fuerte sensación de sinceridad, que se ha relacionado con el carácter autobiográfico de los poemas de Garcilaso, que pretendía que los sentimientos expresados en los versos transparentaran siempre alguna idea de verdad. Probablemente en la poesía de Garcilaso se combinan ambas cosas: sentimientos personales y retórica literaria.

Cierta evolución en la poesía de Garcilaso desde sus primeras composiciones, más próximas a la lírica cancioneril y sus tópicos amorosos, hasta sus poemas de madurez impregnados de la nueva sentimentalidad renacentista, más suave y melancólica.

La naturaleza

La presencia de la naturaleza, en el que los personajes se quejan de sus cuitas amorosas y como confidente que escucha y consuela a los pastores en sus quejas.

Estilo

Los siglos XVI y XVII en la que se funde la poesía de cancionero con las influencias procedentes de Italia.

La nueva lengua poética se ajusta a los ideales renacentistas de naturalidad y elegancia. Su lenguaje es aparentemente sencillo, fluido y natural. Busca el equilibrio clásico entre la pasión y la contención. Este deseo de armonía se refleja en la frecuente simetría de sus estructuras poéticas: versos bimembres, elementos duplicados o triplicados, paralelismos sintácticos, etc.

El tono de su poesía es dulce, triste y melancólico. A este tono contribuye también la novedosa métrica garcilasiana, con predominio del endecasílabo, frecuentemente asociado al heptasílabo, lo que le proporciona una gran libertad expresiva. Es, asimismo, un verso muy musical por la acertada combinación de acentos y rimas, por sus aliteraciones, hipérbatos, etcétera.

Fray Luis de León

Obra

Obra en prosa

Fray Luis escribió cuatro importantes obras en castellano. Sus traducciones y comentarios Cantar de los Cantares y Exposición del Libro de Job permanecieron inéditos hasta el siglo XVIII.

Sus obras originales en prosa son De los nombres de Cristo y La perfecta casada.

De los nombres de Cristo es un diálogo entre tres personajes que conversan sobre los distintos nombres que da la Biblia a Cristo. Es un tratado teológico escrito en lengua vulgar, sus metáforas pueden ser el medio para ascender hacia la verdad divina.

La perfecta casada es un tratado en el que expone su concepto de la esposa ideal.

Obra poética

Fray Luis dividió su obra en traducciones de clásicos (las Geórgicas y las Bucólicas de Virgilio y otros autores), traducciones bíblicas (Libro de Job, salmos y el Cantar de los Cantares) y obra original.

La obra poética original de fray Luis es bastante breve: menos de cuarenta poemas. Suelen agruparse en tres periodos:

a) Poemas escritos antes de la prisión (1572): Oda a la vida retirada, La profecía del Tajo

b) Poemas escritos en prisión (1572-7): Noche serena, En la Ascensión y A la salida de la cárcel. Estos textos dan cabida a contenidos religiosos.

c) Poemas escritos tras salir de prisión (después de 1577): Odas a Francisco Salinas, a Felipe Ruiz o a Pedro Portocarrero. Estos poemas muestran el espíritu de un escritor más apaciguado, anhelo de armonía e infinitud.

Temas

Su poesía podría ser explicada como una catarsis lírica que le permite olvidar sus desgracias y calmar sus tormentos interiores. De ahí los temas predilectos de sus poemas: la naturaleza, la añoranza del campo y de la vida de aldea, su predilección por la noche y por la música.

El Beatus ille, es decir, la búsqueda de una “descansada vida” y el alejamiento del “mundanal ruïdo”. Estos temas clásicos deben ser entendidos desde la perspectiva cristiana. En fray Luis se aúnan admirablemente el deseo de armonía, paz y serenidad, sentimientos tan ajenos a los habituales en su vida cotidiana.

Estilo

Los textos bíblicos aportan abundantes imágenes y motivos diversos. De Garcilaso y la poesía renacentista procede la estrofa favorita del poeta: la lira, cuya combinación de heptasílabos y endecasílabos le permite eficaces combinaciones rítmicas.

El análisis de los versos revela la depuración de su composición. Su formación lingüística, su actividad como traductor, su pasión por el lenguaje se reflejan lógicamente en la trabajada construcción poética, siempre dentro de la norma renacentista de la elegancia y de la sencillez. Dicha elaboración concienzuda se comprueba en el uso de abundantes figuras retóricas: asíndeton, polisíndeton, hipérboles, hipérbatos, aliteraciones, encabalgamientos, metáforas, personificaciones, etc.

Rasgo peculiar de este autor es que sus poesías estén dirigidas a una segunda persona. Ello explica el carácter conversacional que suelen tener: abundantes enumeraciones, exclamaciones e interrogaciones retóricas, exhortaciones, etcétera.

Entradas relacionadas: