García Gutiérrez, Zorrilla y Doña Perfecta: Romanticismo y Realismo Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

García Gutiérrez: El Trovador y el Romanticismo

García Gutiérrez era un hombre de una familia noble. Trabajó traduciendo y adaptando obras francesas e ingresó en el ejército. En el 36 estrenó su gran éxito: El Trovador. Sus obras se dividen en: dramas históricos, melodramas, dramas de tesis, comedias de enredo, zarzuelas y obras de 60 horas. El Trovador es la historia de una gitana llamada Azucena, cuya madre ha sido quemada por bruja. Por este motivo, decide vengarse y rapta al niño recién nacido, el causante de la muerte de su madre. Al cogerlo, se equivoca y coge a otro, al cual decide quemarlo, pero se arrepiente y decide cuidarlo. Ese es Manrique, que se enamora de Leonor. Es un desclasado que está enamorado de una rica dama de la corte. Los Altar raptan a Azucena y el trovador acude al castillo a salvarla, pero es arrestado y conducido a morir junto a su madre. Allí acude Leonor a morir con él y jurarle amor eterno. El noble baja y mata a Manrique, muere de honor, y la gitana lo revela todo. En la obra están presentes los tópicos románticos como la Edad Media, el trovador, los palacios, la noche, el amor trágico, el destino fatal, etc. Otras obras son: Venganza catalana, Samuel, Cuando la muerte, El rey monje, y Simón Bocanegra.

José Zorrilla: Romanticismo y Tradición

José Zorrilla ejemplifica bastante bien lo que fue el Romanticismo. Era un conservador, aspecto muy contradictorio al Romanticismo. Nace en Valladolid, proviene de una familia acomodada. Estudió derecho en Toledo y se enamoró de una prima suya 15 años mayor. Se casó con una viuda mucho más mayor que él y en esa relación fue infeliz. Viajó mucho y regresó a España cuando su mujer murió, iniciando una época de reflexión moral y religiosa, acabando con una crisis religiosa. Murió en Madrid en el 93 y fue un hombre de mucho prestigio. Fue un autor de más de 30 obras de teatro como El rey loco, La calentura, y Traidor, inconfeso y mártir, esta última concluye con el periodo romántico. El protagonista es Felipe II, un rey cruel, malvado y bárbaro. Se sigue la leyenda del rey Don Sebastián de Portugal que murió en la batalla y a raíz de su desaparición surgieron falsos reyes. Uno de ellos fue Gabriel Espinosa que se hizo pasar por él y, por este motivo, fue castigado por Felipe II. La obra más conocida es Don Juan Tenorio, una pieza muy popular porque en España representaba el día de los Santos Difuntos. Algunos han visto esta obra como una respuesta cristiana a Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas. Es una obra plagada de versos fáciles pero de gran vitalidad, humanidad, musicalidad, lectura fácil y popularidad.

Doña Perfecta: Realismo y Conflicto Social

  1. Doña Perfecta

Doña Perfecta es una novela escrita en el año 1876 y se publicó en cinco entregas. Es una novela realista porque refleja la realidad del autor y trata de desorientarnos a la hora de ubicar la novela. Pese a que está perfectamente ubicada: se nos dice que Pepe Rey tiene 34 años al llegar a Orbajosa y deducimos que acontece en 1875, época de la Restauración, por lo que hay referencia a la Tercera Guerra Carlista. El pueblo es ficticio y la obra es una metáfora de la España rural. Además, se habla de los defectos y las virtudes de la Edad Media. Hay un problema religioso: se defiende a la religión basada en la conciencia, la razón y la libertad de culto que proviene de su formación y de los folletines que reflejaban el anticlericalismo literario.

Entradas relacionadas: