Garantías Científicas y Éticas en la Evaluación Psicológica: Fiabilidad y Validez

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB

Garantías Científicas y Éticas de la Evaluación Psicológica

1. Introducción

La evaluación psicológica tiene como objetivo el análisis científico del comportamiento de un sujeto, realizado a partir de un proceso de toma de decisiones que trata de dar respuesta a la demanda (pregunta) del mismo. En dicho proceso se formulan unas hipótesis que se ponen a prueba, a partir de procedimientos científicos de recogida de información (tests, técnicas…). Todo el proceso ha de presentar unas garantías científicas tanto en su construcción como en su uso, y unos criterios éticos que establezcan límites morales a la evaluación psicológica.

2. Los Instrumentos de Evaluación: Tests y Técnicas

Un instrumento o técnica de evaluación es todo aquello que el evaluador puede utilizar como fuente de datos fiable acerca de un sujeto. La técnica es la denominación general, mientras que el instrumento engloba a los procedimientos que requieren de aparatos. Un test en cambio es un instrumento sistemático y codificado que compara sujetos, presentando escalas numéricas y categorías establecidas. Los tests permiten comparaciones entre los individuos que lo realizan, y estos han de administrarse, corregirse y valorarse de forma estandarizada.

Cuando medimos, asignamos números a unas variables, es decir, unas puntuaciones directas. Estos datos dan una información de valor muy escaso, ya que debemos compararla con un:

  • Criterio: puntuación referida a una pauta.
  • Grupo normativo: puntuación referida a la norma.

En el primer tipo establecemos un criterio especificado como marco de referencia, frente al cual hay que interpretar la puntuación (exámenes, inventario de depresión de Beck etc.). Suelen ser puntuaciones directas o porcentajes y su interpretación es individual. Su objetivo habitualmente va orientado al tratamiento.

En el segundo tipo nos encontramos las puntuaciones referidas a una norma. La puntuación obtenida por la persona se compara con la obtenida por un grupo normativo de referencia, dando lugar a otros dos conceptos:

  • I) Puntuación percentil: porcentaje en el que el sujeto supera a su grupo.
  • II) Puntuación típica: se refiere a la transformación de la puntuación directa en función de la media y de la desviación típica (-3/+3). Indica cuánto se separa el sujeto de la media del grupo en relación con lo que se separan los demás. En ella, se pueden dar por un lado las puntuaciones típicas derivadas (p.e. puntuación T, media en 50 y d.t. en 10), habitual en los tests de personalidad. Y por otro lado, las puntuaciones típicas normalizadas (p.e. C.I. media 100 y d.t. 15), en este caso en tests de inteligencia.

3. Garantías Psicométricas en Evaluación Psicológica

El progreso de la ciencia depende de la calidad de las medidas de los fenómenos relevantes, y todo el proceso de evaluación necesita unos requisitos que muestren la calidad del mismo. Estos requisitos son la fiabilidad y la validez.

3.1. La Fiabilidad

Según la RAE la fiabilidad se define como “la probabilidad de buen funcionamiento de una cosa”, mientras que algunos autores se refieren a ella como “el coeficiente de correlación entre una forma experimental de un test y una forma hipotéticamente equivalente”. En esta asignatura definiremos la fiabilidad de una técnica como la precisión con la que mide, tanto en su consistencia como estabilidad en la medida.

De esta forma, podemos distinguir 3 tipos de evidencia de fiabilidad en evaluación psicológica:

  • 1. Relacionadas con la estabilidad de la medida (replicable).
    • Procedimiento del test-retest.
    • Procedimiento de las formas paralelas.
    • Procedimiento de las dos mitades.
  • 2. Relacionadas con la homogeneidad de la prueba. En este caso hablamos de la consistencia interna de los ítems, los cuales han de responder al objetivo del test. Para comprobarlo, es necesario estimar la varianza entre ellos.
  • 3. Relacionadas con la objetividad del registro. Una persona debe obtener los mismos resultados independientemente de quién haya hecho la evaluación.

3.2. La Validez

La validez es la cualidad del instrumento que nos indica que la técnica está midiendo lo que pretende medir. Para comprobar si una prueba es válida, es necesario definir adecuadamente el constructo que pretendemos medir. Por tanto, una prueba es válida siempre y cuando las inferencias que se realicen a partir de la misma sean apropiadas, significativas y útiles.

Existen distintos tipos de valides, la que hemos descrito es la de constructo. Sin embargo, también podemos referirnos a la validez de contenido, es decir, comprobar si la prueba es lo suficientemente exhaustiva. Una forma de verificarlo es observar la calidad y cantidad en número de ítems, además de la relevancia y representatividad lograda con ellos.

También podemos encontrar la validez de criterio, referente a evidencias centradas en la relación con otras variables y en la generalización. Es el grado en que las puntuaciones de una variable sirven para inferir el rendimiento en otra variable o en un futuro. Dentro de la validez de criterio podemos encontrar dos subtipos:

Entradas relacionadas: