Garantías Científicas y Éticas en la Evaluación Psicológica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
Garantías Científicas y Éticas de la Evaluación Psicológica
3.3. La Exactitud
La exactitud se puede confundir con la fiabilidad, pero se refiere en realidad a la sensibilidad a la hora de determinar lo que es verdadero con respecto a una conducta en cuestión. La exactitud está destinada a garantizar que la prueba discrimine entre los distintos niveles que trata la prueba, diferenciando entre matices diferentes de la conducta.
4. Garantías Éticas de la Evaluación Psicológica
A mediados del siglo XX empezaron a surgir distintas tendencias y modelos que necesitaban un acuerdo, regularizar a nivel ético la labor del profesional del psicólogo. De ahí surgió la Asociación Americana de Psicología (APA), donde se resumen los principios generales de la psicología. Los psicólogos deben ser competentes en su labor, íntegros y responsables profesional y científicamente. Deben tener como objetivo buscar el bienestar de las personas con un alto componente de responsabilidad social, y en todo momento han de respetar los derechos y la dignidad de los pacientes que tratan.
De esta manera, poco a poco se va desarrollando el Código Deontológico del Psicólogo, el cual surge en España a partir de 1987. Este código sería una regla de conducta profesional en el ejercicio de la psicología, en cualquiera de sus modalidades (general). El Colegio Oficial de Psicólogos lo hace suyo, y de acuerdo con sus normas juzgará el ejercicio profesional de sus colegiados.
A partir del código APA surge el español, que tiene como eje la responsabilidad social, reconocer las propias competencias y limitaciones de cada uno, y mantener la confidencialidad de los resultados. Es necesario custodiar las pruebas de forma correcta, y también aplicarlas adecuadamente para que la persona pueda completar el test de la mejor forma posible.
Sin embargo, el código deontológico español de los años 80 estaba copiado de los americanos, y en el año 2010 se matizan algunos artículos y puntos para adaptarlos a las características del país. De esta forma surge el Nuevo Código Deontológico, que es el que está actualmente vigente.
Principios Éticos y Deontológicos de la Evaluación Psicológica:
- Evaluación, diagnóstico e intervenciones en un contexto profesional.
- Competencia y uso apropiado de evaluaciones e intervenciones.
- Construcción de tests.
- Uso de la evaluación en general y con poblaciones especiales.
- Interpretación de los resultados de la evaluación.
- Abstenerse las personas no cualificadas.
- Evitar los tests obsoletos y resultados desfasados de los tests.
- Servicios de calificación e interpretación (no entrenar para tests).
- Explicación de los resultados de la evaluación.
- Mantenimiento de la seguridad de los tests.
Hubo una Comisión Internacional de Tests (ITC), que editó unas normas sobre la forma de procedimiento a la hora de aplicar un test. Esta comisión contempló unas directrices para desarrollar contratos entre las partes implicadas en la evaluación, cómo aplicar tests a personas con alguna discapacidad, y políticas sobre la utilización adecuada y ética de los tests.
Otras Normas Añadidas Posteriormente por Moreland en 1995:
- Evitar errores al puntuar y registrar los resultados.
- Abstenerse de etiquetar a las personas con términos despectivos en función de puntuaciones.
- Mantener la seguridad de las plantillas.
- Asegurarse de que los examinados siguen las instrucciones.
- Aplicar los tests en unas condiciones que permitan un rendimiento óptimo (asegurarse de que la persona tiene la motivación suficiente para hacerlos).
- No entrenar a los pacientes para los tests.
- No responder preguntas con mayor detalle del permitido por el manual.
También existen directrices internacionales para la traducción y adaptación de los tests. Estas contemplan el contexto propio de cada país, dirigiendo la construcción y adaptación de los tests, su aplicación y también la interpretación de las puntuaciones. Así mismo, en el ámbito de la informática e internet, es importante cuidar de las cuestiones tecnológicas, garantizando la calidad. Es necesario asegurar los niveles de control apropiados, y también la privacidad y seguridad de los datos recogidos en los registros.