Gametogénesis: Espermatogénesis y Ovogénesis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

La gametogénesis

Es el proceso de producción de gametos, llamado espermatogénesis en los hombres y ovogénesis en las mujeres. En ambos casos, se producen gametos haploides por meiosis.

Espermatogénesis

Proceso de producción de espermatozoides que tiene lugar en los testículos, formados por lóbulos en los que se hallan los tubos seminíferos. Las distintas fases se describen en la tabla. La formación de espermatozoides se denomina espermatogénesis.

  • 11 - 15 años
  • Para la formación de un espermatozoide maduro, se necesitan de 62 a 75 días. Pero estos se producen continuamente. A partir de la pubertad, pues, el hombre produce cada día millones de espermatozoides. Por el contrario, la mujer produce un sólo óvulo al mes.

Ovogénesis

Producción de óvulos que tiene lugar en los ovarios. La formación de los óvulos es un proceso complicado que se inicia antes del nacimiento y se prolonga hasta la pubertad y durante toda la vida fértil. Las fases se indican en la tabla.

Ciclo menstrual

Con una duración habitual de 28 días, ovulando hacia la mitad del ciclo, en la que el óvulo migra hacia la trompa de Falopio. El ciclo está regulado por hormonas producidas por la hipófisis y por los propios ovarios.

Hipófisis

Es una glándula compleja que se encuentra en la base del cráneo (hueso esfenoides). Esta glándula segrega numerosas hormonas que viajan por la sangre e influyen directamente sobre diversos órganos.

Fase folicular

Entre los días 1 y 14 de cada ciclo. Los folículos se activan por la FSH y se producen estrógenos.

Fase de ovulación

La LH provoca la ovulación, quedando el cuerpo lúteo que evoluciona hacia una cicatriz en el folículo (corpus albicans). Se produce hacia el día 14.

Fase lútea

El cuerpo lúteo segrega progesterona, que induce el crecimiento del endometrio y lo prepara para un posible embrión. Si no ha habido fecundación, el cuerpo lúteo degenera y deja de segregar progesterona.

Fecundación

Unión de 1 óvulo y 1 espermatozoide. Se forma el cigoto (este ya contiene 46 cromosomas). La fecundación se produce en las trompas de Falopio. El cigoto se dirige hacia el útero. Uns días después de ser fecundado, se implantará en el endometrio y comenzará el embarazo.

Métodos anticonceptivos

  • Métodos naturales o de ritmo: se basan en el propio ciclo natural. NO SON FIABLES. NO PREVIENEN ETS.
  • Métodos de barrera: limitación física (preservativos, diafragma). Previenen ETS.
  • Métodos químicos: espermicidas, la píldora. No previenen ETS.
  • Métodos quirúrgicos: limitación física drástica (vasectomía, ligadura). No previenen

Infertilidad

Hombre → Orquiditis, varicocele, torsión testicular. Falta de espermatozoides o espermatozoides con deformaciones. Otros (causas genéticas, exposición a tóxicos o disruptores endocrinos, falta de testosterona, enfermedades autoinmunes... ). Mujer → EIP (enfermedad inflamatoria pélvica), SOPQ (síndrome ovarios poliquísticos), Endometriosis. (También por exposición a tóxicos, recordar los metales pesados).

Síndrome de ovario poliquístico

Es un trastorno hormonal común entre las mujeres en edad reproductiva. Las mujeres con síndrome de ovario poliquístico puede tener periodos menstruales infrecuentes o prolongados o niveles excesivos de hormonas masculinas (andrógenos).

La fecundación se produce en el laboratorio, mientras que en la inseminación artificial, la fecundación se produce en las trompas de falopio (la inseminación artificial consiste en introducir semen en el útero de la mujer, con una cánula). HCG → hormona del embarazo. La produce el feto una vez implantado, esta hormona sólo se puede detectar en mujeres embarazadas. En los tests de embarazo (los que venden en la farmacia) se detecta la presencia de esta hormona. ETS.

Entradas relacionadas: