El Gallego Medieval: Evolución, Lírica y Sátira en la Literatura Gallego-Portuguesa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 7,79 KB

Orígenes y Florecimiento del Gallego-Portugués

El gallego medieval, también conocido como gallego-portugués, comenzó a emplearse en la escritura, y a partir de este momento se propagó su uso a casi todos los ámbitos. Este cambio coincidió con el florecimiento de una rica cultura con manifestaciones de todo tipo, con la apertura del Camino Jacobeo y la ascensión de Compostela dentro de la Península, erigiéndose en centro religioso y de cultura. El gallego se convirtió en la lengua lírica por excelencia de las cortes peninsulares.

En cuanto a la prosa, destaca la traducción de obras de historia, las crónicas y aventuras caballerescas, tanto de tema artúrico como clásico. En esta época, el uso del gallego alcanzó los ámbitos científico, jurídico y notarial, siendo ejemplos muchos de los documentos legales conservados.

Abandono del Gallego en la Escritura: Los "Séculos Escuros"

La del Padre Sarmiento fue la primera voz que, desde postulados críticos y eruditos, se levantó en la defensa del idioma gallego.

La Lírica Gallego-Portuguesa: Cantigas de Amigo, de Amor y de Escarnio

Cantigas de Amigo

Las cantigas de amigo son la producción más característica de la poesía gallega medieval. Son poemas puestos en la boca de una mujer enamorada que habla en ellas de su pasión amorosa, de la resignada sumisión al amor o al enamorado, o de la oposición que la madre presenta a ese amor. Habla una mujer, pero están escritas por hombres.

Características Formales de las Cantigas de Amigo

  • Refrán: Repetición de uno o más versos al final de cada estrofa. Concreta el estado de ánimo de la mujer o del tema de la cantiga.
  • Paralelismo: Repetición de varios versos con escasas diferencias.
  • Leixaprén: Consiste en coger el segundo verso y usarlo como primer verso de la tercera estrofa.

Formas de Expresión en las Cantigas de Amigo

  • Monologada: La protagonista evoca un estado de ánimo.
  • Narrativa: La protagonista describe su situación amorosa.
  • Dialogada: Establece un diálogo con una persona de su entorno (madre, hermana, amigas) o con un elemento de la naturaleza (flores, ciervos, ondas).

Ambientes en las Cantigas de Amigo

  • Campestre: Paisaje muy idealizado, poblado con árboles, pájaros y fuentes.
  • Mariña: Presencia del mar como elemento próximo a la protagonista.

Variedades de las Cantigas de Amigo

  • Mariña: Escenario del mar y barcos que lo atraviesan.
  • Bailadas: Aparece alguna referencia a la danza.
  • De romería: Cantigas relacionadas con las romerías y peregrinaciones.
  • Albas: Tratan de la separación de los amantes al amanecer o al alba.

Cantigas de Amor

Las cantigas de amor son poemas de contenido amoroso en que un caballero enamorado expresa su fidelidad por una mujer noble, a señor. Tienen su origen en la poesía de los trovadores provenzales, con la que la lírica gallega mantuvo relaciones a través del Camino de Santiago. Aparece la concepción del amor cortés.

Influencia de la Canción Provenzal

La canción provenzal es aquella en la que el poeta expresa sus sentimientos amorosos empleando un léxico culto y un tono elevado. Esta composición es la que va a servir de modelo para la cantiga de amor gallega.

Diferencias entre la Cantiga de Amor y la Canción Provenzal

  • De la *señor* de las cantigas de amor no se describe la apariencia física.
  • En las cantigas de amor apenas hay referencias a la naturaleza.
  • La cantiga de amor presenta habitualmente un amor correspondido e infeliz.
  • La cantiga de amor es menos artificiosa, tanto en los temas como en la forma.

Características de las Cantigas de Amor

  • Refrán: Características formales propias de las cantigas de amigo.
  • Mestría: Cantigas que admiten el modelo provenzal.

Procedimientos Estilísticos en las Cantigas de Amor

  • Dobre: Repetición de una palabra o grupo de palabras en lugares simétricos dentro de la misma estrofa.
  • Mordobre: Repetición de términos de una misma familia léxica en el mismo lugar a lo largo de una cantiga.
  • Atafinda: Encadenamiento de estrofas, de modo que el verso final de una completa su sentido con el verso inicial de la siguiente.
  • Finda: Versos finales, a modo de pequeña estrofa, que sirven de conclusión o de remate de la cantiga.
  • Capdenals: Repetición de una palabra o grupo de palabras situadas en el mismo lugar, en el mismo verso en diferentes cobras.

Temas de las Cantigas de Amor

  • Loanza de la dama: Que se idealiza tanto a nivel físico como moral.
  • Confesión de amor del poeta: A través de fórmulas como *dona que quero ben*.
  • Reserva de la dama: La actitud de la dama oscila desde la condescendencia hasta la indiferencia, el desdén y el desprecio.
  • Coita de amor: Sufrimiento del poeta que puede llevarlo a la locura o a la muerte por amor, tópico muy frecuente en este tipo de cantigas.

Cantigas de Escarnio y Maldicir

Las cantigas de escarnio y maldecir tienen su origen en la canción provenzal, y se relacionan con el sirventés.

Temas de las Cantigas de Escarnio y Maldicir

  • Sátira política: Condena la cobardía de la nobleza cristiana en las guerras contra los musulmanes en Granada.
  • Sátira social: Se hace burla de la penuria sufrida por los infanzones (soldados).
  • Sátira sexual: Critica a ciertos grupos sociales por tener relaciones sexuales.
  • Sátira literaria: Ataques y burlas entre juglares y trovadores por la falta de talento.
  • Sátira moral: Mentira, corrupción, envidia.

Características de las Cantigas de Escarnio y Maldicir

  • Suelen ser burlescas e intentan provocar la risa.
  • Las hay paralelísticas, de refrán y de mestría.

Estilo de las Cantigas de Escarnio y Maldicir

Se caracteriza por la ironía, el sarcasmo, el equívoco, la hipérbole y el uso de una lengua vulgar.

Géneros Menores

  • Tenzón: Cantiga dialogada en que dos trovadores discuten sobre un mismo tema.
  • Pranto: Es una composición en que se loan las virtudes de un personaje muerto. Solo se conservan cinco de este tipo.

Reglas Ortográficas: Uso de la 'V' y la 'B' en Gallego

Uso de la 'V'

  • En las formas de los verbos *estar* (excepto *estaba*) y *ter*.
  • Después de *b* o *d*.
  • En los verbos terminados en *-ver*, *-servar* y *-versar* (excepto *beber*, *deber*, *caber*, *haber* y *saber*).
  • En las palabras que comienzan por *vice-* y *viz-*.

Uso de la 'B'

  • En los verbos terminados en *-bir* (excepto *servir*, *vivir* y *vir*).
  • En las formas verbales terminadas en *-aba*, *-abas*, *-ábamos*, *-abais* y *-aban*.
  • En los verbos *beber*, *deber*, *caber*, *haber* y *saber*.
  • Otras palabras con *b*: *móbil* y derivados, *bolboreta* (mariposa), *beira* (orilla), *trobador*, *marabilla* (maravilla), *albanel* (albañil), *baleiro* (vacío), *rebentar* (reventar), etc.

Entradas relacionadas: