La Galicia de los Austrias y el Reformismo Borbónico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 7,67 KB

ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA GALICIA DE LOS AUSTRIAS

Con el reinado de los Reyes Católicos y sus sucesores, los Habsburgo, Galicia pierde poder de autorregularse y se convierte en un Reino dirigido, "virreinalmente" por la Audiencia.

Agricultura: La agricultura gallega de estos siglos realiza un gran esfuerzo de ampliación de su espacio cultivado e intensificación del proceso productivo, en busca de mayor cantidad de recursos con que mantener una población en crecimiento. Se incorporan nuevas plantas de cultivo y se reafirman las viejas estructuras organizativas del mundo agrario: los contratos forales, las rentas en especie, las pequeñas explotaciones de base y la aldea. La vid consiguió la máxima extensión. En el siglo XVII se produjo una modificación cualitativa: introducción de nuevos cultivos, intensificación cerealera y ganadera, disminución del barbecho, utilización de abonos naturales en el estercolado. El maíz grueso sustituyó al mijo e hizo posible la revolución demográfica en el s. XVII. El segundo cultivo transformador del sistema y la dieta fue la patata, pero ya en el s. XVIII.

Los Montes: Los montes, mayoritariamente propiedad vecinal, cumplían una función importante de entrada de ingresos labregos: leña, estiércol, pastos, caza...

Pesca: La actividad pesquera, que en la Edad Media había alcanzado mercados en el Mediterráneo y Atlántico, se mantuvo en el s. XVI. Pero desde 1588 disminuyó la pesca por las trabas impuestas a los barcos que debían llevar protección armada de otros navíos. Así las villas y ciudades costeras perdieron población en el XVII.

Comercio: En cuanto al comercio, el interior se muestra a través del desarrollo de las ferias y mercados de radio local. El comercio exterior sufre una fase de contracción entre 1580 y 1630 por la pérdida del derecho de habilitación comercial con América de solo ida que le fuera concedido a La Coruña y Bayona. A partir de 1630 muestra una constante expansión.

Sociedad Estamental

A lo largo de los siglos XVI y XVII la sociedad gallega era fundamentalmente agraria (más del 80% de la población vivía en el rural y del campo) y estamental: nobleza y clero como estratos superiores y privilegiados sobre el estado común. El poder de los grupos privilegiados estaba en la extracción de rentas gracias a la propiedad de la tierra.

Nobleza: La nobleza de título se hizo cortesana, mezclándose con la española. La hidalguía es la clase emergente en los siglos XVI y XVII. Constituida por segundones de la nobleza, basó su función en la administración de los bienes de fundaciones eclesiásticas y nobiliarias, acaparaba foros y predominaba en la burocracia, en los cargos militares y en los eclesiásticos. Formó con el clero un dúo de poder que compartía rentas. Vivía del agro en los pazos y casas grandes.

Clero: Dentro del grupo de los privilegiados fue el clero quien más campó en la Galicia de estos siglos (entre rentas, diezmos y primicias no debía bajar de la mitad de toda la riqueza agraria de Galicia). Sin embargo, las diferencias entre un humilde cura rural y el arzobispo de Compostela eran enormes.

Campesinos: Los campesinos suponían la base fundamental de esta sociedad, tanto por su número (más del 80% de la población) como por la riqueza que producían. Entre los labradores hay notables diferencias: mientras algunos son muy pobres, otros pocos perciben rentas altas y competían con la hidalguía rica.

Otros Grupos Sociales: Además de campesinos, hidalgos y clérigos, hay algunos grupos sociales más que no están tan inmediatamente vinculados a la tierra: los marineros (agrupados en gremios y cofradías), los artesanos urbanos (también organizados en gremios), y los comerciantes (que, después de un siglo de esplendor durante el XVI en su condición de mercaderes, cambistas o exportadores de vino van a tener una etapa de decadencia en el XVII, a causa de la pujanza de la hidalguía de querencias agrarias).

EL REFORMISMO BORBÓNICO EN GALICIA

En el s. XVIII, el Reino de Galicia mantuvo su importancia estratégica como baluarte marítimo avanzado en la defensa del imperio colonial americano, frente al paso de las armadas enemigas, fundamentalmente inglesas. Ante esta situación, los Borbones y sus gobiernos intervinieron en Galicia creando nuevas instituciones y servicios. Entre sus principales realizaciones destacan:

1) La Intendencia del Reino de Galicia

Creada en 1712, el intendente tenía amplias funciones en temas relacionados con el ejército (reclutamiento de soldados, abastecimiento de las tropas, fortificación de las ciudades), hacienda (administración y control de las rentas y contribuciones reales), justicia y policía (ordenanzas y proyectos de mejora de villas y ciudades). Con sede en La Coruña se convirtió en la principal institución favorecedora del desarrollo económico de Galicia.

2) El Arsenal de Ferrol y las Fortificaciones Costeras

Gran parte de la costa gallega fue reforzada con numerosas baterías y castillos para poder hacer frente a los ataques británicos y facilitar el comercio con América. En 1726 José Patiño, ministro de Felipe V, decidió establecer en Ferrol la sede del Departamento Marítimo del Norte y una de las bases de las Armadas reales. A partir de 1746, con el marqués de la Ensenada, ministro de Fernando VI, se inició la construcción de los astilleros y del arsenal que convirtieron a Ferrol en la principal ciudad de Galicia. En 1776 se creó la Academia de Guarda Marinas para la formación de los mandos militares. La llegada masiva de población obligó a la creación de nuevos barrios (los de Esteiro y la Magdalena).

3) Los Correos Marítimos y el Comercio con América

En 1764, el gobierno de Carlos III estableció en La Coruña el Servicio de Correos Marítimos, y al año siguiente el puerto de La Coruña fue autorizado para comerciar directamente con América. Ambas concesiones contribuyeron a favorecer el crecimiento comercial de La Coruña y la renovación urbanística y portuaria de la ciudad.

Comercio Interior, Industria y Pesca

Para el comercio con el interior, las vías de comunicación eran un gran obstáculo. Todo se hacía a lomos de caballerías y carros del país en cortos trayectos. En 1794 se inicia la carretera a Castilla. La existencia de importantes materias primas (como el lino o la sardina) permitieron, a lo largo del s. XVIII, el incremento de las actividades mercantiles en Galicia. Cabe destacar las Reales Fábricas de Sargadelos que surgen en 1791 como un complejo sidero-metalúrgico, o la industria textil de carácter doméstico y familiar, o la industria de curtidos...

En el mar, los conflictos entre la marinería se regularon mediante el establecimiento de la matrícula del mar: solo podían pescar los matriculados que, a su vez, tenían que estar disponibles para la armada. Esta disposición no consiguió mejorar la pesca. Pero con la llegada de comerciantes catalanes, a partir de 1760, se introdujeron nuevas técnicas en la pesca y la salazón. Estas técnicas incrementaron los beneficios y los fomentadores catalanes se hicieron con el control de esta actividad, provocando diversas revueltas de los marineros, así como críticas de los ilustrados gallegos.

En el s. XVIII se asistió a un fuerte desarrollo de la industria y el comercio, pero por diversas razones, tanto demográficas como sociales, no se produjo una transformación profunda del sistema económico gallego, que siguió centrado en la tierra.

Entradas relacionadas: