Gabriela Mistral: Biografía y Legado de la Poetisa Chilena

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Premios Nacionales de Literatura en Chile

¿Qué son los Premios Nacionales de Literatura en Chile?

El Premio Nacional de Literatura de Chile, perteneciente a los Premios Nacionales de Chile,1 es considerado el mayor galardón de literatura de este país. Fue creado el 9 de noviembre de 19422 durante la presidencia de Juan Antonio Ríos.

El premio consiste en una entrega indivisible de una suma de dinero y una pensión vitalicia. Se otorgó anualmente hasta su modificación el 8 de enero de 1972,3 fecha en que comenzó a entregarse cada dos años.

Para su otorgamiento se considera la calidad del conjunto de la producción de un autor, sin discriminación de los géneros de su especialidad.

Biografía de Gabriela Mistral

Gabriela Mistral, seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga1 (Vicuña, 7 de abril de 1889 - Nueva York, 10 de enero de 1957), fue una poeta, diplomática y pedagoga chilena.

De origen humilde, Mistral se desempeñó como profesora en diversas escuelas y se convirtió en una importante pensadora respecto al rol de la educación pública, llegando a participar en la reforma del sistema educacional mexicano.2 A partir de la década de 1920, Mistral tuvo una vida itinerante al desempeñarse como cónsul y representante en organismos internacionales en América y Europa.

Aportes a la Literatura

Como poeta, es una de las figuras más relevantes de la literatura chilena y latinoamericana. Entre sus obras destacan Desolación, Tala y Lagar. Por su trabajo poético, recibió el Premio Nobel de Literatura en 1945,34 siendo la primera mujer iberoamericanan 1 y la segunda persona latinoamericanan 2 en recibir un Premio Nobel. La noticia de que había ganado el Nobel la recibió en 1945 en Petrópolis, la ciudad brasileña donde desempeñaba la labor de cónsul desde 1941 y donde en 1943, a los 18 años, se había suicidado Yin Yin (Juan Miguel Godoy Mendoza, su sobrino según la documentación oficial, pero que dijo a Doris Dana, ya muy disminuida en sus días finales, que era su hijo carnal, al que, con su amiga y confidente Palma Guillén, "había adoptado" y con el que vivía por lo menos desde que este tenía cuatro años).18

La motivación para entregarle esta distinción fue «su obra lírica que, inspirada en poderosas emociones, ha convertido su nombre en un símbolo de las aspiraciones idealistas de todo el mundo latinoamericano».19 Recibió el Premio Nobel, que otorga la Academia Sueca, el 10 de diciembre de 1945, en un discurso en que manifestó: «Por una venturanza que me sobrepasa, soy en este momento la voz directa de los poetas de mi raza y la indirecta de las muy nobles lenguas española y portuguesa. Ambas se alegran de haber sido invitadas al convivio de la vida nórdica, toda ella asistida por su folklore y su poesía milenarias».20

Últimos Años

A finales de ese año regresó a Estados Unidos por cuarta vez, entonces como cónsul en Los Ángeles y, con el dinero ganado con el premio, se compró una casa en Santa Bárbara.21 Allí, al año siguiente, escribió gran parte de Lagar I, en muchos de cuyos poemas se observa la huella de la Segunda Guerra Mundial, que sería publicado en Chile en 1954.

Obras Destacadas

  • Desolación, Ternura, Tala y Lagar, compilación de Palma Guillén; México DF: Parrúa, 1957.
  • Motivos de San Francisco, selección y prólogo de César Díaz-Muñoz Cormatches. Santiago: Editorial del Pacífico, 1965; descargable desde el portal Memoria Chilena.
  • Poema de Chile, texto revisado por Doris Dana; Editorial Pomaire, 1967; descargable desde el portal Memoria Chilena
  • Poesías completas, con prólogo de Esther de Cáceres. Madrid: Aguilar, 1968.

Entradas relacionadas: