El Futuro del Bienestar Social: Visiones y Desafíos del Modelo Actual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Introducción a la Crisis del Modelo de Bienestar

En primer lugar, todo el mundo parece aceptar que el modelo de bienestar está en crisis. Comprender esta situación obliga a tener en cuenta su gran complejidad y a considerar una multitud de factores interrelacionados.

Frente a los dogmas económicos, se observa cierta carencia de argumentos políticos en el panorama científico actual. Parece cierto que el Estado de Bienestar está sometido a una sobrecarga que conlleva pérdida de eficiencia, lo que implica una crisis de racionalidad y una crisis técnica. Todo ello redunda en una pérdida de confianza y legitimidad, en un contexto de confusión de valores referenciales.

Perspectivas sobre la Crisis del Bienestar Social

La Socialdemocracia y la Búsqueda de Equidad

En relación con la crisis vigente desde hace dos décadas, la cuestión fundamental es preguntarse si es posible prescindir de las cotas de equidad y seguridad alcanzadas gracias al Estado de Bienestar.

Dentro de la socialdemocracia, existen posiciones bastante diferenciadas: desde los neokeynesianos, partidarios de una estrategia expansiva para mejorar las condiciones de vida con eficiencia y nuevo crecimiento, quienes consideran que los problemas no son achacables a la dimensión del Estado y que las medidas neoconservadoras experimentadas no han sido útiles.

Desde esta perspectiva, se subraya la necesidad de una reestructuración industrial y que el gobierno prevea los impactos negativos. Son necesarios acuerdos entre capital y trabajo. Es imprescindible asegurar a todos una renta mínima. Para ello, el Estado ha de crecer y no disminuir; debe lograrse una nueva relación entre los ámbitos de la economía y del bienestar.

Hay que distinguir entre dos aspectos considerados globalmente: por un lado, el bienestar y las necesidades; por otro, la economía, el mercado. Ambos están estrechamente relacionados, pero se presenta enfáticamente el primero como causa de los problemas, perdiendo de vista el conjunto, la totalidad. Es necesario mantener la libertad económica y el consenso sobre el bienestar.

Corrientes Neoconservadoras y Liberales: Crítica al Estado de Bienestar

En cuanto a las corrientes neoconservadoras y liberales, en auge en la década pasada, agrupan las posiciones más contrarias al Estado de Bienestar, al que atribuyen no solo los problemas económicos, sino también la destrucción de los valores tradicionales y el consiguiente daño moral para los individuos y para la sociedad.

Se parte de una valoración del individualismo y de una relación con la colectividad que no ha de ser coercitiva. Esta posición considera como remedio a la crisis:

  • El retorno a las leyes del mercado.
  • El desmantelamiento del modelo de bienestar.
  • El recorte del gasto social.
  • La recuperación de valores e instituciones mediadoras:
    • La familia y los grupos locales.
    • La religión.
    • La ética del trabajo.
    • La moderación en las demandas.

Es decir, recuperar los límites en la democracia y en la igualdad. Se considera que los excesos igualitaristas del modelo de bienestar han destruido los valores individuales de libertad y autonomía, dando lugar al consumidor hedonista y a una inflación de demandas que son insostenibles sin poner en peligro el sistema económico.

Resultados de Políticas Neoconservadoras: Casos de EE. UU. y Gran Bretaña

Parece probado que las políticas practicadas en EE. UU. y Gran Bretaña en los años 80 no obtuvieron los resultados esperados. Crecieron la pobreza y el desempleo, y también el déficit público. Los servicios básicos no se alteraron sustancialmente, aunque se amplió el papel del mercado en su provisión. Los servicios de carácter selectivo sí fueron recortados. Se acentuó el dualismo.

Mercado y democracia pueden colisionar, lo que puede ser evitado adaptando la administración a las exigencias de la realidad actual. Otro problema diferente es la financiación de los servicios públicos. Es decir, la complejidad presente en el momento actual requiere enfoques matizados.

Propuestas de Orientación Marxista: Una Interpretación Diferente

Las propuestas de orientación marxista coinciden en muchos aspectos del diagnóstico de la crisis con otras posiciones, pero la interpretan de modo distinto. El Estado de Bienestar está sujeto a la lógica del capitalismo, es consustancial con su última fase de desarrollo; el modelo existente no es un logro de la clase obrera, por lo que representa sobre todo un cambio en la forma de la lucha de clases.

Entradas relacionadas: