El Futuro del Estado de Bienestar: Desafíos y Alternativas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Crisis del Estado de Bienestar:

  1. Recortes: Los estados comienzan a privatizar los servicios públicos.
  2. En la economía, los defensores del bienestar se retiran, cediendo el paso a los defensores del neoliberalismo, monetaristas y neoconservadores.
  3. Los más críticos llegan a acusar al Estado de Bienestar de ser una amenaza para la democracia.
  4. Junto a ello, la globalización trae problemas.
  5. Para terminar, la crisis iniciada como el fracaso de los distintos estados, regularizar los mercados y devolver el protagonismo a la política han llevado al Estado de Bienestar a una situación, cuando menos, comprometida.

Problemas económicos:

La quiebra económica del Estado de Bienestar es imposible. Intentar cubrir el déficit que estas prestaciones provocan con más deuda, a causa del peso de los intereses, es generadora de mayor déficit.

  • Problemas de financiación de los servicios sociales.

Problemas políticos:

Los que critican al Estado de Bienestar le acusan de ser una amenaza para la democracia.

Problemas fiscales y financieros:

La forma como el estado obtiene dinero es mediante impuestos (directos e indirectos).

Problemas globales:

La globalización:

  • Ha debilitado el papel de los distintos estados nacionales que han perdido poder ante el mercado mundial.
  • Ha traído consigo un incremento del paro.
  • Ha concentrado el poder económico en manos de las grandes multinacionales, produciendo efectos sobre la estructura económica de los países.
  • La pobreza y la exclusión social se han incrementado, poniendo en riesgo los ideales perseguidos por el Estado de Bienestar.

Vías de salida ante la crisis

  1. La fuerte recesión económica ha traído consigo el cierre de empresas y destrucción de empleo.
  2. La crisis financiera ha forzado a los estados a inyectar cantidades de capital en los bancos.
  3. Miles de familias han perdido sus casas.

La adaptación pragmática:

Los que optan por esta vía intentan encontrar nuevos caminos para mantener el Estado de Bienestar y realizar los valores que defiende: libertad, igualdad de oportunidades, reducción de desigualdades, seguridad social, etc. Aceptan que se produzcan recortes en las prestaciones del estado con el fin de no sobrecargarlo y llevarlo a la quiebra.

Medidas:

  1. Políticas educativas adecuadas al mercado de trabajo.
  2. Reformas laborales.
  3. Reforma de las pensiones elevando la edad de jubilación.
  4. Políticas más efectivas en la seguridad social.
  5. Mejora en los servicios sociales.

Propuesta neoliberal: El monetarismo

Expresiones neoliberales para afrontar la crisis de los 60. El neoliberalismo acusa al estado de:

  1. Producir efectos perversos.
  2. Ser ineficaz, lento y caro.
  3. Estimular la economía.
  4. Reducir impuestos que ahogan a los verdaderos trabajadores.

Propuesta neoconservadora:

Reducir a su mínima expresión al Estado de Bienestar y recuperar la influencia a la religión en la sociedad. Los neoconservadores distinguen 3 ámbitos:

  1. Esfera económica: son partidarios del capitalismo.
  2. Esfera política: defienden la democracia liberal.
  3. Esfera cultural: buscan valores que sean coherentes con el sistema económico capitalista.

Entradas relacionadas: