El Futurismo: Arte, Velocidad y Tecnología a Principios del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

El Futurismo fue un movimiento literario y artístico que surgió en Italia en el primer decenio del siglo XX, mientras el Cubismo aparecía en Francia. Giró en torno a la figura de Filippo Tommaso Marinetti, quien publicó en el periódico parisiense Le Figaro el 20 de febrero de 1909 el Manifiesto Futurista. En él se proclamaba el rechazo frontal al pasado y a la tradición, defendiendo un arte anticlasicista orientado al futuro, que respondiese en sus formas expresivas al espíritu dinámico de la técnica moderna y de la sociedad masificada de las grandes ciudades.

"Declaremos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad. Un automóvil de carreras... un automóvil rugiente, que parece correr sobre una estela de metralla, es más hermoso que la Victoria de Samotracia."

Consolidación del Movimiento Futurista

En 1910 ya se podía hablar de un grupo liderado por Marinetti. En él trabajaron artistas como los pintores Luigi Russolo, Carlo Carrá, Umberto Boccioni, Giacomo Balla o Gino Severini. El futurismo fue llamado así por su intención de crear un arte nuevo, acorde con la mentalidad moderna, los nuevos tiempos y las nuevas necesidades. Para ello, tomó como modelo las máquinas y sus principales atributos: la fuerza, la rapidez, la velocidad, la energía, el movimiento y la deshumanización. Dignificó la guerra como espacio donde la maquinación, la energía y la deshumanización habían alcanzado las máximas metas.

Características del Futurismo

La estética futurista difundió también una ética de raíz machista y provocadora, amante del deporte y de la guerra, de la violencia y del peligro. El futurismo fue politizándose cada vez más hasta coincidir con las tesis del fascismo, en cuyo partido ingresó Marinetti en 1919.

La característica principal del futurismo es la plástica del dinamismo y del movimiento. El efecto de la dinámica se transmitía en vibrantes composiciones de color que debían producir un paralelismo multisensorial de espacio, tiempo y sonido. Al principio, se valieron para la realización de sus objetivos artísticos de la técnica divisionista, heredada del neoimpresionismo, y más tarde se aplicó la técnica cubista de abstracción como procedimiento para desmaterializar los objetos. A partir de estas premisas, la representación del movimiento se basó en el simultaneísmo.

Principales Exponentes del Futurismo

Umberto Boccioni

Cultivó el puntillismo en algunas ocasiones, en otras empleó la línea curva, y más tarde, las rectas. En La ciudad se levanta su dinámica es curva, mientras que La fuerza de la calle o Dinamismo de un ciclista se organizan en disparatadas rectas, formalmente próximas al cubismo, pero diferenciadas en su aspiración a un movimiento frenético, casi desesperado.

En Estados de ánimo las líneas dinámicas se alternan con los espacios vacíos, que expresan el desánimo.

Finalmente se apartará del futurismo, de la velocidad y del dinamismo y se irá acercando al análisis de los volúmenes redondeados y más estáticos influido por Cézanne.

Giacomo Balla

Sus primeras obras, Interpretaciones Iridiscentes, Vuelos rápidos y Líneas de velocidad dieron el impulso y ritmo a las experimentaciones de los primeros años del futurismo.

Trabajó fundamentalmente sobre los aspectos ópticos del movimiento en obras como Muchacha corriendo en el balcón, Las manos del violinista o Dinamismo de un perro atado. De la misma forma se interesó por realizar un análisis de los ritmos en ciertas aves, así como una serie sobre La velocidad del automóvil.

A partir de 1930, volvió a temas figurativos, pintando ciudades, paisajes y retratos. Fue, además, precursor del dadaísmo.

Luigi Russolo

Continuó con las sensaciones dinámicas en obras como Casas + luces + cielo, Síntesis plástica del movimiento de una mujer y Dinamismo de un automóvil.

Gino Severini

En Pan Pan en Mónaco conserva parte de la figuración para fragmentarla y destrozarla dentro de sus ritmos vertiginosos. Su pintura más importante es El tren blindado y Bal Tabarin es otra de sus obras más características.

Carlo Carrá

Se interesó por el divisionismo de Seurat y su evolución posterior lo llevó hacia la pintura metafísica. Una de sus obras destacadas es Funeral del anarquista Galli.

El Declive del Futurismo

El movimiento futurista falleció con la Primera Guerra Mundial, sus miembros se fueron dispersando en varias direcciones. El futurismo fue un paso más en la marcha del arte contemporáneo en su proceso de desintegración de la forma y el eslabón inmediato al dadaísmo y al surrealismo.

Entradas relacionadas: