La Fusión de Arte e Industria: El Legado de AEG y Peter Behrens en el Diseño Moderno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

1. La Simplificación Formal en el Diseño Industrial

Para lograr e incrementar la producción de objetos y reducir su precio, era necesario adecuar la forma de los objetos a las necesidades de las máquinas. Esto solo se podía lograr mediante un proceso de simplificación formal, es decir, los modelos recargados y con ornamentos ya no tenían cabida en la nueva era industrial.

2. AEG: Pionera en la Estética Industrial

Bajo la presidencia de Walther Rathenau, la empresa AEG (Allgemeine Elektricitäts-Gesellschaft, o Asociación General de la Electricidad) reconoció la necesidad de añadir valor estético a sus productos. Por ello, en 1907, encargó a Peter Behrens el diseño de sus artículos domésticos. La finalidad era otorgar un reconocimiento artístico a productos que hasta entonces solo se consideraban utilitarios, un valor que tradicionalmente solo poseían las obras de arte.

AEG, fundada a partir de una empresa preexistente dedicada a la producción de bombillas y que explotaba la patente de Edison, se encontraba en un momento clave. La tecnología de los motores eléctricos ya estaba lo suficientemente madura como para introducirlos en los electrodomésticos del hogar. De esta forma, se generó un nuevo mercado en torno al hogar, y los artículos se fueron diversificando. Entre los electrodomésticos más destacados de AEG se encontraban: los ventiladores, los hervidores de agua y los humidificadores. Además, la empresa también producía otros tipos de artículos como motores, dinamos y turbinas.

Cabe añadir que AEG fue pionera en la creación de una imagen corporativa unificada, que incluía un anagrama o logotipo distintivo, catálogos y carteles, todo con el claro objetivo de identificar y diferenciar los productos de la marca en el mercado.

El éxito comercial de AEG se debió a dos razones fundamentales:

  • Por ofrecer una imagen unitaria a la empresa, gracias a la coherencia visual de sus logotipos, carteles y catálogos.
  • Por su carácter no historicista, ya que los objetos que se diseñaban no tenían "antecesores" en el mercado, es decir, eran productos completamente nuevos e innovadores (como el ventilador o el hervidor).

3. Características del Diseño de Objetos en AEG

Los objetos diseñados para AEG presentaban las siguientes características distintivas:

  • Estaban basados en formas geométricas que se alejaban de las formas naturales. Su estructura visual era básica y sencilla.
  • Estos objetos alcanzaban una relación óptima entre forma y función, priorizando la utilidad y la eficiencia.
  • Aunque se mantenía la misma función, no se replicaba un mismo modelo de forma exhaustiva, sino que se introducían variantes en las formas para ofrecer diversidad sin comprometer la funcionalidad.

4. Peter Behrens: El Visionario del Diseño Industrial

Peter Behrens fue un auténtico hombre del Renacimiento en el ámbito del diseño, dedicándose a la pintura, el diseño gráfico, la arquitectura, el diseño de mobiliario y el diseño industrial. Fue un visionario industrial, adelantándose a su tiempo con diseños rompedores. Estableció una filosofía de diseño sencilla e impactante, que se convirtió en el sello distintivo de su empresa y de su obra.

Behrens proclamó la unión entre arte e industria, siguiendo los ideales de Hermann Muthesius y la Deutscher Werkbund, de la cual fue integrante desde su fundación. Su obra El arte de la tecnología sentó las bases de un diseño y una funcionalidad perfectos. Fue pionero en establecer el concepto de identidad corporativa, un pilar fundamental en el diseño moderno.

Además de su trabajo práctico, Behrens ejerció como profesor en la Escuela de Arquitectura de Viena. En su estudio trabajaron figuras tan influyentes que más tarde se convertirían en pilares del movimiento moderno, como Walter Gropius (fundador de la Bauhaus), Ludwig Mies van der Rohe y Le Corbusier.

5. La Fábrica de Turbinas de AEG en Berlín

La Fábrica de Turbinas de AEG en Berlín, diseñada por Peter Behrens, es considerada el primer edificio alemán de vidrio y acero de gran escala. Desde el punto de vista industrial, fue concebida como un centro de trabajo que optimizara la relación entre forma y función, reflejando los principios de eficiencia y estética industrial.

Simbología arquitectónica de la fábrica:

  • Su enorme estructura, que evoca la forma de un granero, simboliza la aspiración de la industria moderna a suceder a la agricultura tradicional como motor económico y fuente de progreso.
  • Su remate de fachada octogonal evoca la grandiosidad de un templo griego, mientras que sus dos imponentes columnas frontales recuerdan a las construcciones egipcias, confiriéndole un carácter monumental y casi sagrado a la actividad industrial.

Entradas relacionadas: