El fusilamiento del 3 de mayo: Una Interpretación Detallada del Cuadro de Goya

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

El fusilamiento del 3 de mayo: Análisis Detallado y Contexto Histórico

El cuadro "El fusilamiento del 3 de mayo" es una obra maestra de Francisco Goya que representa un momento crucial en la historia de España. A continuación, se presenta un análisis detallado de la obra, su contexto histórico y su significado.

Análisis de la Obra

Descripción Formal

La obra se puede dividir en dos partes principales:

  • En la parte derecha, encontramos un grupo de soldados de espaldas.
  • En la parte izquierda, un grupo de prisioneros que han sido, o van a ser, fusilados.

Detrás de estos, se encuentra un paisaje.

Colores y Líneas

Predomina el color sobre la línea, especialmente en la parte de los soldados franceses. Los colores cálidos predominan en la zona derecha del cuadro, con el color ocre como protagonista. Destaca el blanco de la camisa del personaje principal y el rojo de la sangre. En la parte izquierda, predominan colores más fríos, como el azul. Las pinceladas varían: en la zona de los soldados son cortas y precisas, mientras que en la de los prisioneros son largas y sueltas.

Luz

Hay dos focos de luz artificial: uno en el suelo que ilumina la parte derecha del cuadro y otro en la camisa del prisionero, que ilumina a los fusilados.

Composición

El cuadro muestra profundidad con la colocación de los personajes. El pintor crea un primer plano con los soldados, un segundo plano con los fusilados y, por último, el paisaje, pintado en tonos negros para añadir volumen y profundidad. La composición se divide en dos mediante una diagonal. En la derecha, los soldados, a los que no se les pinta el rostro, también forman una diagonal y predomina la línea recta. En la parte izquierda, predomina la línea curva, y podemos diferenciar tres grupos: los fusilados (pasado), los que están a punto de ser fusilados (presente) y los que esperan su turno (futuro).

Expresividad

La expresividad del cuadro es impactante. Las caras de los prisioneros muestran terror o desesperación, mientras que la falta de rostro en los soldados transmite frialdad.

Contexto Histórico

El Contexto de la Guerra

El cuadro se sitúa al inicio de la Guerra con los franceses (1804-14), aunque Goya lo pintó una vez finalizada la guerra. Durante este periodo, en España había una monarquía absolutista, con Carlos IV y su primer ministro Godoy. El Motín de Aranjuez llevó a la abdicación del rey en favor de su hijo.

La Intervención de Napoleón

El rey se arrepintió y pidió ayuda a Napoleón, quien aprovechó la situación para que padre e hijo renunciaran a la corona, colocando a su hermano José Bonaparte. El 2 de mayo hubo un levantamiento en Madrid, y al día siguiente se fusiló a muchos detenidos, lo que representa el cuadro.

Goya y la Guerra

Goya continuó pintando para los franceses y, con la vuelta del monarca, fue acusado de afrancesado. Para defenderse, pintó este cuadro.

Simbolismo

La escena se sitúa en una montaña de Madrid. Los colores tienen un simbolismo: el amarillo y blanco (colores del Vaticano) en la ropa del hombre simbolizan que todos los fusilados murieron injustamente, como Cristo. Las manos en forma de cruz y los estigmas refuerzan esta idea. También se representa a una mujer y un niño (símbolo de la Virgen) y a un fraile.

Entradas relacionadas: