Fundamentos de la Voz, Lenguaje y Comunicación: Trastornos y Evaluación Logopédica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB
Producción de la Voz: Anatomía y Fisiología
La voz se genera mediante el aparato fonador, compuesto por órganos de la respiración, la fonación y la articulación. Los órganos respiratorios (fosas nasales, tráquea, bronquios y pulmones) impulsan el aire necesario para la producción vocal, con ayuda del diafragma, que facilita la entrada de aire. Los órganos de la fonación (laringe, cuerdas vocales y faringe) producen el sonido: el aire espirado hace vibrar las cuerdas vocales al pasar por la laringe, generando así la voz. Finalmente, los órganos de articulación (labios, dientes, lengua, paladar y mejillas) modulan ese sonido, permitiendo una pronunciación clara y fluida.
Diferencias Clave en Retrasos del Lenguaje: Leve vs. Moderado
El retraso del lenguaje leve implica un desfase en la comprensión y expresión verbal en comparación con otros niños de la misma edad. Generalmente, no afecta la lectura ni la escritura y suele corregirse con el tiempo. El retraso del lenguaje moderado, en cambio, presenta una organización deficiente del lenguaje, afectando también la lectura, la escritura y, en ocasiones, la personalidad. Sus dificultades son mayores, pero pueden mejorar significativamente con una intervención logopédica y psicológica adecuada.
Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) vs. Retraso Madurativo del Lenguaje
El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) es un problema grave y duradero en el que el lenguaje está desajustado tanto en forma como en contenido. Presenta una escasa evolución y la comprensión se ve muy afectada, pudiendo dejar secuelas en la adultez. El retraso madurativo del lenguaje implica un desarrollo más lento, con una producción afectada pero una comprensión relativamente conservada. Con intervención adecuada, suele evolucionar hacia un lenguaje normal, ya que se considera un trastorno madurativo.
Fundamentos de la Comunicación y el Habla
Comunicación, Lenguaje y Habla: Conceptos Esenciales
La comunicación incluye el lenguaje y el habla, y se divide en verbal y no verbal. La comunicación verbal utiliza palabras habladas y comprende dos componentes clave:
- El lenguaje: que abarca la expresión y la comprensión, con componentes como la fonología, la morfosintaxis, la semántica y la pragmática.
- El habla: que se refiere a la producción de sonidos mediante la articulación y la fonación.
La comunicación no verbal se basa en gestos, miradas y otros elementos que no utilizan palabras.
La Tartamudez Adquirida: Criterios Diagnósticos
La tartamudez se considera adquirida cuando el sujeto tiene más de 5 años, lleva más de 3 meses tartamudeando y presenta antecedentes familiares.
Criterios de Riesgo para la Disfemia (Tartamudez)
Los criterios de riesgo para la disfemia (tartamudez) incluyen:
- Antecedentes familiares.
- Sexo masculino.
- Llevar más de 10 o 12 meses tartamudeando.
- Tener asociado un trastorno del lenguaje o fonético-fonológico.
- Presentar disfluencias atípicas (repeticiones de sonidos, bloqueos, tensión muscular).
- Inicio del cuadro tardío (pasados los 5 años).
- Presentar habla rápida.
Trastornos Específicos y Evaluación
Clasificación de los Trastornos de la Comunicación
Los Trastornos de la Comunicación reconocidos son:
- Trastorno del Lenguaje.
- Trastorno de los Sonidos del Habla (TSH).
- Trastorno de la Fluidez de Inicio en la Infancia (Tartamudez).
- Trastorno de la Comunicación Social (Pragmático).
- Trastorno de la Comunicación No Especificado.
Nódulos Vocales Bilaterales: Abordaje Terapéutico
En el caso de nódulos vocales bilaterales, se debe trabajar en:
- La higiene vocal.
- La respiración diafragmática.
- La relajación muscular.
- La fonación suave.
Es clave un seguimiento logopédico y médico, así como adaptar el entorno escolar para reducir el esfuerzo vocal.
Diferencias entre Nódulo Vocal y Pólipo: Diagnóstico y Tratamiento
Las diferencias entre un nódulo vocal y un pólipo son significativas:
- El nódulo vocal: Comienza de forma leve, mejora con reposo y causa molestias, carraspeo y sobreesfuerzo vocal. Afecta ambas cuerdas vocales. El tratamiento incluye reeducación vocal y, en ocasiones, microcirugía.
- El pólipo vocal: Generalmente, solo se elimina con cirugía. Causa carraspeo, tos, picor, sensación de cuerpo extraño y esfuerzo al hablar. Se trata con reposo vocal absoluto y reeducación vocal.
Pasos para la Evaluación de la Disfemia
Los pasos para la evaluación de la disfemia incluyen:
- Una entrevista inicial con la familia para recoger información detallada.
- Valoración de la velocidad del habla, los tipos de disfluencias (repeticiones, prolongaciones, bloqueos) y los comportamientos secundarios (muletillas, evitaciones).
- Análisis de factores fisiológicos, el habla familiar, la ansiedad y el impacto emocional.
- Finalmente, se analiza el habla del niño, identificando si es fluente o disfluente y observando su respuesta emocional.
Bases Neurológicas del Lenguaje: Funciones de los Lóbulos Cerebrales
- El lóbulo frontal: Se encarga de las funciones motoras, incluyendo la corteza motora primaria y las áreas de Broca, fundamentales para la producción y articulación del habla.
- El lóbulo temporal: Responsable del procesamiento auditivo en el cerebro, con la cisura silviana y el área de Wernicke, cruciales para la comprensión del lenguaje.
- El lóbulo parietal: Involucrado en las funciones somestésicas y la percepción del lenguaje, con la cisura de Rolando como referencia anatómica.
- El lóbulo occipital: Ubicado en la parte posterior del cerebro, sus funciones principales son visuales.
Errores Fonéticos Comunes: Sustitución, Distorsión y Omisión
Los errores fonéticos más comunes son:
- Sustitución: Se reemplaza un fonema difícil por otro más fácil de articular, en cualquier posición de la palabra.
- Distorsión: El sonido se produce incorrectamente y de forma aproximada, debido a una posición inadecuada de los órganos fonoarticulatorios.
- Omisión: No se articula un fonema, pudiendo ocurrir en posición inicial, media o final de la palabra.