Fundamentos de Volcanismo y Energía Interna Terrestre: Conceptos Clave de Geología
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en
español con un tamaño de 5,88 KB
I. Conceptos Fundamentales de Geotermia y Dinámica Interna
1. ¿A qué llamamos gradiente geotérmico?
Es el incremento de temperatura con la profundidad dentro de la Tierra.
2. ¿Cuál es el origen de la energía del interior de la Tierra?
Se cree que, además de la energía primordial (la que tuvo en su formación, debido a los choques con otros planetas, asteroides, cometas, etc.), se debe en su mayor parte a la energía térmica que generan las desintegraciones de los elementos radiactivos que abundan en el interior de la Tierra. Esta energía térmica se manifiesta en la actividad volcánica, géiseres, terremotos, entre otros fenómenos.
3. ¿A qué llamamos corrientes de convección? ¿Cómo se forman?
Son movimientos ascendentes y descendentes de materiales que se producen tanto en el núcleo como en el manto terrestre.
Formación de las corrientes de convección:
Se originan debido a las diferencias de temperaturas que existen entre las zonas más profundas y superficiales de la Tierra. Al llegar a una zona de temperatura elevada, los materiales se dilatan y disminuyen su densidad; esto hace que asciendan. Luego, al enfriarse, aumenta la densidad y los materiales caerán, completando el ciclo de convección.
II. El Volcán: Estructura y Terminología
4. ¿Qué es un volcán?
Es cualquier punto de la superficie terrestre por el que se emiten materiales incandescentes procedentes del interior.
5. Representación gráfica de un volcán
(Se requiere un dibujo para identificar los elementos que forman parte del volcán.)
6. Definición de conceptos clave del volcanismo
- Cráter:
- Son las aberturas o bocas de erupción de los volcanes, ubicados generalmente en sus cimas.
- Cámara Magmática:
- Es un gran repositorio subterráneo de roca fundida (magma) que alimenta la erupción.
- Chimenea:
- Es un conducto que comunica la cámara magmática, situada en lo profundo, con la superficie.
- Cono Volcánico:
- Es la estructura formada por la acumulación de restos volcánicos (piroclastos y lava) en torno al cráter.
- Cono Secundario:
- Abertura lateral o adventicia del volcán principal, por donde también puede haber emisión de materiales.
- Magma:
- Es una mezcla de rocas fundidas (principalmente silicatos) y gases, que se encuentra en el interior de la Tierra.
- Lava:
- Es magma que, durante su ascenso a través de la corteza terrestre, alcanza la superficie y ha perdido la mayor parte de sus gases.
III. Erupciones Volcánicas: Proceso y Productos
7. ¿Cómo se produce una erupción volcánica?
Una erupción volcánica se produce por la acumulación de gases y material incandescente (magma) en el interior de la Tierra. La presión generada por estos gases busca ser liberada a través de las fracturas de la corteza. Esto puede ocurrir tanto en un volcán activo como en uno que se considera inactivo (los volcanes se inactivan por el hecho de que no se encuentra mucho movimiento sísmico o emisión de gases).
8. Productos arrojados por un volcán en erupción
Los materiales que arrojan los volcanes pueden ser de tres tipos principales:
- Líquidos: Entre ellos, el más conocido es la lava.
- Gaseosos: Incluyen vapor de agua, dióxido de carbono y otros gases tóxicos.
- Sólidos (Piroclastos): Fragmentos de roca expulsados durante la erupción. Se distinguen los siguientes:
- Cenizas: Partículas pequeñas, cuyo diámetro llega hasta 2 mm.
- Lapilli: Fragmentos cuyo tamaño ronda entre los 2 y 64 mm.
- Bombas volcánicas: Fragmentos de gran tamaño, generalmente mayores a 64 mm.
9. Factores que determinan la violencia de una erupción
La intensidad de una erupción volcánica depende principalmente de dos factores:
- Contenido de gases del magma: Cuantos más gases acumulados y disueltos tenga el magma, más explosiva resulta la erupción, ya que la expansión de estos gases es la fuerza motriz de la explosión.
- Viscosidad de la lava: La viscosidad es la resistencia que tiene el magma para fluir. Una alta viscosidad dificulta la liberación gradual de gases, lo que incrementa la presión interna y provoca erupciones violentas. Si la lava es muy fluida, puede deslizarse rápidamente y cubrir grandes extensiones.
Factores que influyen en la viscosidad:
- Su composición: La composición química (por ejemplo, el contenido de sílice) determina la viscosidad, de manera similar a cómo el aceite y la mermelada tienen diferente viscosidad.
- Su temperatura: Cuanto mayor sea la temperatura de la lava, más fluida es.
- Contenido de materiales sólidos: La presencia de materiales sólidos (cristales) incrementa la viscosidad del magma.
IV. Tipos de Actividad Volcánica
10. Explica los diferentes tipos de actividad volcánica que nos podemos encontrar.
Actividad Efusiva
Este tipo de actividad se caracteriza por la emisión de lava de manera relativamente tranquila y continua, con escasas explosiones.
- La lava es muy fluida, y su temperatura puede llegar a los 1200 °C.
- Los gases se liberan gradualmente, lo que hace que las explosiones sean escasas y de baja intensidad.
- Vierte pocos piroclastos debido a la escasez de explosiones y a que la lava es muy fluida.
- Un tipo representativo de esta actividad es la actividad hawaiana.