Fundamentos de la Visión Humana y Gestión del Estrés Térmico Laboral
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
Fisiología de la Visión
Los bastones (entre 75 y 150 millones) son responsables de la visión periférica y general del campo visual. No están implicados en la percepción del color y son sensibles a niveles bajos de iluminación, como en la noche.
Los conos (entre 6 y 7 millones) son muy sensibles al color y algo menos sensibles a la luz. Son esenciales para la visión en condiciones de luz brillante, como en un día soleado.
Tipos de Visión
Visión fotópica o diurna: Está regulada principalmente por los conos y, en menor medida, por los bastones de la retina, permitiendo la percepción de las diferencias de luz y color (máxima sensibilidad a 555 nm, amarillo-limón).
Visión escotópica o nocturna: Está regulada fundamentalmente por los bastones de la retina y posibilita la percepción de las diferencias de luminosidad, pero no la de los colores. Esto se debe a que, por debajo de determinados niveles de luz, los conos de la retina permanecen inactivos, y la máxima sensibilidad se desplaza hacia longitudes de onda menores.
Visión mesotópica o intermedia: También conocida como visión de “compromiso”, es una transición entre la visión fotópica y la escotópica.
Riesgos para la Salud Visual
- Fatiga visual (ocular, visual y general).
Con iluminación superior a los 1000 lux, la iluminación general debe complementarse con luz localizada.
Métodos de Control de la Iluminación
- Incrementar el uso de luz natural.
- Usar colores claros en techos y paredes.
- Iluminar adecuadamente escaleras, pasillos y rampas.
- Proporcionar suficiente iluminación.
- Reubicar fuentes de luz.
- Eliminar superficies brillantes.
- Uso adecuado de pantallas visualizadoras de datos (PVD).
Temperaturas Extremas: Calor
El cuerpo humano posee un sistema de termorregulación para mantener las temperaturas internas de forma continua, principalmente a través del hipotálamo.
Exposición al Calor
Se considera que una persona está expuesta a estrés por calor cuando factores ambientales y factores propios del trabajo provocan un aumento de la temperatura corporal interna.
Calor Metabólico
El esfuerzo físico de las tareas realizadas determina el flujo de calor que es necesario eliminar del ambiente.
Calor Convectivo
Si la temperatura del aire es menor a la temperatura de la piel (que es del orden de 35 °C bajo condiciones de exposición a calor), parte del calor metabólico es transferido desde el cuerpo al aire por convección. Por el contrario, si la temperatura del aire es mayor a la de la piel, el calor se transfiere desde el aire hacia el cuerpo.
Calor Radiante
Cuando las superficies que rodean el puesto de trabajo están a mayor temperatura que la superficie de la piel, se produce transferencia de calor radiante desde las superficies hacia el cuerpo del trabajador expuesto.
Calor por Evaporación
Es una de las principales formas de eliminar el calor. Cuanto más seco y con mayor temperatura sea el aire, mayor será la velocidad de evaporación. Sin embargo, a temperaturas muy altas con un 100% de humedad, la evaporación del sudor se dificulta o anula.
Riesgos para la Salud por Calor
- Fatiga
- Calambres por calor
- Estrés por calor
- Agotamiento por calor
- Golpe de calor
Métodos de Control del Estrés Térmico por Calor
- Reducir la actividad física.
- Reducir la agresividad ambiental (fuentes de calor).
- Implementar apantallamientos.
- Aislamiento de elementos calientes.
- Sistemas de climatización.
- Rotación de puestos de trabajo.
- Uso de EPP (vestimenta que aísla).