Fundamentos de Vigilancia Epidemiológica y Medición en Salud Pública
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB
Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública
La vigilancia epidemiológica en Chile (se profundizará en la siguiente unidad) comprende acciones legalmente normadas para el seguimiento y notificación de casos de enfermedades o condiciones de salud específicas, establecidas como problemas de salud pública bajo vigilancia. Existen dos sistemas principales:
- Sistemas de Vigilancia de Notificación Obligatoria (ENO): Enfocados en Enfermedades Transmisibles.
- Sistemas de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles Agudas y Crónicas (VENT).
Modelo de Vigilancia Epidemiológica
Según Fletcher, R. & Fletcher, S. en su obra Epidemiología Clínica (Cuarta Edición, Lippincott Williams & Wilkins, 2008), el Modelo de Vigilancia Epidemiológica, especialmente en el contexto de las VENT, se alinea estrechamente con la historia natural de la enfermedad.
Medición en Salud: Conceptos y Aplicaciones
Importancia de la Medición en Salud
La medición en salud es fundamental porque permite comprender las causas de la enfermedad. Su relevancia radica en la necesidad de desarrollar medidas preventivas efectivas y una planificación sanitaria óptima (incluyendo recursos humanos, costos, inversión, etc.). Además, facilita la priorización de los problemas de salud de la población, basándose en su magnitud o prevalencia.
Medidas de Frecuencia en Epidemiología
Las medidas de frecuencia son herramientas esenciales para cuantificar la ocurrencia de eventos de salud. Incluyen:
- Números Absolutos
- Tasas
- Razones
- Proporciones
- Índices
Forma General de las Medidas de Frecuencia
La importancia de estas medidas radica en la capacidad de objetivar la información numéricamente, a diferencia de descripciones cualitativas como “una enfermedad probablemente letal”. La forma general de estas medidas de frecuencia es una fracción, siendo la prevalencia y la incidencia las más utilizadas.
Un indicador se calcula como:
Indicador = (Numerador / Denominador) x Múltiplo de 10
Cifras Absolutas
Las cifras absolutas expresan la magnitud de una problemática en números brutos. Sin embargo, presentan limitaciones al realizar comparaciones entre poblaciones distintas. Ejemplos:
- Número de reemplazos de cadera en un hospital X al año.
- Número de ingresos hospitalarios.
- Número de altas de un centro de rehabilitación comunitario.
Tasas
Las tasas son cocientes que expresan la probabilidad matemática de ocurrencia de un suceso o riesgo en una población y tiempo definidos. Se calculan como:
Tasa = (Número de casos / Número total de población expuesta al riesgo) en un lugar y momento determinado
Ejemplo: Tasa de mortalidad por cáncer de mama
Tasa mortalidad por cáncer de mama = (Número de muertes por cáncer mamario / Número total de mujeres > 30 años) x 100.000
La población considerada para el cálculo de tasas es aquella estimada al 30 de junio del año en curso. Por convención, suelen multiplicarse por múltiplos de 10 según corresponda para facilitar su interpretación.
Razones
Las razones establecen una relación entre dos sucesos, donde el denominador no contiene al numerador.
Ejemplo 1: Razón de masculinidad
Razón de masculinidad = (Número total de hombres / Número total de mujeres) x 100 = 98
Ejemplo 2: Índice de Envejecimiento
Índice de Envejecimiento = (Número total de Adultos Mayores / Número total de niños < 15 años) x 100
Proporciones
Las proporciones expresan el peso relativo de un suceso respecto a otro que lo incluye. No incluyen una noción de riesgo, ya que el denominador no representa la población en riesgo (generalmente una causa específica dentro de la mortalidad total).
Ejemplo 1: Proporción de defunciones por tumores malignos
Proporción = (Número de defunciones por tumores malignos / Total de defunciones) x 100
Ejemplo 2: Porcentaje de Adultos Mayores
Porcentaje de Adultos Mayores = (Número total de Adultos Mayores / Población total) x 100
Índices
Los índices son la comparación de dos tasas (que se dividen). Su resultado puede ser menor, igual o mayor a 1, indicando si los fenómenos se presentan con igual magnitud o no.
Ejemplo 1: Índice de mortalidad hombres/mujeres
Índice = (Tasa general de mortalidad en hombres / Tasa general de mortalidad en mujeres)
Ejemplo 2: Índice de mortalidad hospitalaria
Índice = (Tasa de mortalidad hospitalaria real / Tasa de mortalidad hospitalaria esperada)
Prevalencia (Casos Existentes)
Para la obtención de la prevalencia, se utiliza el diseño de Estudio de Prevalencia o Corte Transversal. Es una fracción o proporción de personas que presentan una afección o enfermedad en una población expuesta al riesgo de presentar tal condición, en un momento dado. Expresa la magnitud del fenómeno dentro de la población (expresada en porcentaje).
Prevalencia Puntual o Momentánea
La prevalencia puntual o momentánea se refiere a los datos obtenidos en un momento preciso del tiempo (una única medición por sujeto).
Prevalencia Puntual = (Casos existentes del evento de salud en un momento determinado / Población total en un tiempo determinado) x 100
Interpretación de ejemplo:"El 25% de la población sufre de diabetes mellitus tipo 2"