Fundamentos del Videomapping y Tipos de Focos de Iluminación Profesional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Definición y Fundamentos del Videomapping

El Videomapping es una técnica audiovisual basada en la proyección de luz que permite disponer texturas de vídeo sobre objetos tridimensionales.

Tipología del Videomapping (Según la Superficie de Proyección)

  • VM Simple: Se aplica sobre superficies lineales con una colocación ideal del proyector.
  • VM Simple con Keystone: Se aplica sobre superficies lineales, permitiendo una posición del proyector arbitraria.
  • VM Complejo: Se aplica sobre superficies complejas, con una posición del proyector arbitraria.

Elementos Fundamentales del Videomapping

  1. Proyector: Incluye el sistema holográfico y la parametrización (intrínseca y extrínseca).
  2. Objeto o superficie de proyección: Puede ser 2D o 3D, y el material es crucial.
  3. Espectador: Su percepción depende de la perspectiva y el punto de vista.
  4. Fuente de vídeo: Los contenidos son dependientes del objeto y del modelado 3D.

Componentes del Sistema de Proyección

  • Sistema Óptico
  • Luminosidad
  • Contraste

Tipos de Focos y Equipos de Iluminación Profesional

Foco Fresnel

  • Emite luz gracias a una lámpara o bombilla. Para aprovechar mejor el efecto luminoso, se suelen utilizar lentes plano-convexas.
  • El principal inconveniente era el peso y el tamaño, lo que llevó a la invención de la lente de Fresnel como solución (Origen: 1822), la cual reproduce la curvatura por secciones.
  • Las lentes de Fresnel se han diseñado para aplicaciones de iluminación en televisión, cine y teatro, ya sea para su aplicación en focos “spot” (luz concentrada) o focos “flood” (luz formando un abanico de 60°).

Foco PAR (Parabolic Aluminized Reflector)

  • Su importancia radica en la necesidad de homogeneizar el tipo de bombillas utilizadas en la industria.
  • Al igual que al foco Fresnel se le llama así por el tipo de lente, en el caso del PAR es por la lámpara que utiliza: Parabolic Aluminized Reflector.
  • Según el diámetro de la bombilla, nos encontramos con el PAR 38, PAR 56 o PAR 64.
  • Estas lámparas ya vienen integradas en un reflector parabólico aluminizado, con un diámetro concreto (38, 56, 64, etc.). Sin embargo, esto no implica que todas sean iguales; pueden utilizar bombillas halógenas, filamentos de tungsteno o LED (con diodos de los tres colores primarios).
  • Se usa cuando se requiere manchar una zona con un color muy brillante y concentrado. No permite ningún control sobre el ángulo ni sobre el contorno del haz de luz.
  • Los focos PAR se disponen en filas de diferentes colores y filas idénticas colocadas en diferentes lados del escenario. Debido a su asequibilidad, son ideales para uso en varios colores diferentes. Sin embargo, debido a la falta de control sobre el diámetro, la forma y la nitidez del haz, los PAR rara vez se utilizan como frontales.

Focos Seguidores (Follow Spots)

  • Este equipo se ve usualmente en conciertos, patinaje sobre hielo, conferencias y otras actuaciones donde el personaje principal se mueve constantemente y de manera impredecible.
  • Es controlado por un operador que se sitúa junto a él.
  • Aunque los diferentes modelos y marcas tienen distintas características, la mayoría permite ajustar el tamaño del haz, cambiar el color y, además, permiten bloquear el ajuste de giro e inclinación.

Focos Robotizados (Cabezas Móviles y Escáneres)

  • Son equipos con partes móviles que pueden ser programados vía DMX, usados en teatros, conciertos, discotecas, etc.
  • Básicamente hay dos tipos: cabezas móviles y escáneres. Estos pueden ser spot o wash.

Tipos de Focos Robotizados

  • Spot: Producen haces de luz definidos y permiten proyectar colores y figuras (gobos).
  • Wash: Generan luz difusa y se utilizan principalmente para cambiar el color de una zona.

Se pueden controlar con una mesa de luces o con software controlado por ordenador.

Entradas relacionadas: