Fundamentos del Vídeo Digital y la Televisión: De la Captura a las Nuevas Realidades
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB
Fundamentos Tecnológicos de la Televisión y el Vídeo Digital
El fundamento tecnológico de la televisión consiste en transformar imágenes en señales eléctricas o digitales para transmitirlas a distancia, generando la percepción de movimiento mediante la rápida sucesión de imágenes estáticas. Cada segundo de imagen televisiva está compuesto por 25 frames (fotogramas o cuadros), descompuestos en 625 líneas horizontales para cada frame. Esto genera una percepción continua de movimiento similar al cine.
Componentes Clave del Vídeo Digital
Para trabajar en vídeo digital, es necesario tener en cuenta cinco componentes clave:
Tamaño de Cuadro o Tamaño del Sensor
El tamaño del cuadro define las dimensiones reales de la imagen capturada por la cámara. Está relacionado directamente con el tipo de sensor que utiliza la cámara.
Velocidad de Cuadro (Frame Rate)
Se refiere a la cantidad de imágenes que se capturan por segundo (fps - frames por segundo). Ejemplos comunes:
- 25 fps: Estándar para televisión (PAL).
- 24 fps: Estándar cinematográfico.
A mayor número de cuadros por segundo (fps), más suave es el movimiento capturado.
Profundidad del Color
Determina la cantidad de colores que puede representar cada píxel en la imagen. Ejemplos habituales:
- 8 bits: 256 colores (vídeo web básico).
- 16 bits: 65.536 colores (vídeo informático).
- 24 bits (Color Verdadero): Utilizado ampliamente en TV estándar, VHS y DVD (16,7 millones de colores).
- 32 bits (4.3 mil millones de colores): Alta Definición (HD) y estándares superiores.
Muestreo (4:2:2)
El muestreo indica la cantidad de información que se registra de luminancia (brillo) y crominancia (color). La norma común en TV es 4:2:2:
- 4: Luminancia.
- 2: Crominancia rojo-amarillo (RY).
- 2: Crominancia azul (BY).
Esto reduce el peso de información manteniendo una calidad visual adecuada para producción profesional.
Compresión (Codec)
Proceso de reducción del tamaño de los archivos de vídeo eliminando información redundante. Hay dos tipos principales:
- Intracuadro o Intraframe (ProRes, .avi, All-I): Elimina redundancia espacial en cada cuadro individual.
- Intercuadro o Interframe (.mpeg, H.264, H.265): Elimina redundancia temporal entre cuadros consecutivos.
Códecs más comunes:
- MOV (QuickTime): Alta calidad, menos compresión.
- AVI: Alta calidad, archivos más grandes.
- MKV: Formato profesional para almacenamiento eficiente.
- MP4 (H.264 / H.265): Formato recomendado para web, especialmente YouTube.
- ProRes (Apple): Usado principalmente en entornos profesionales para edición.
Resolución de Imagen
La resolución define la nitidez y detalle de las imágenes en pantalla, medida en píxeles horizontales por verticales. Resoluciones comunes:
- HD Ready (720p): 1280x720 píxeles.
- Full HD (1080p): 1920x1080 píxeles, estándar actual en televisión y Blu-ray.
- 4K (UHD): 3840x2160 píxeles, resolución ultra alta definición utilizada en TV digital moderna.
Vídeo en Formato RAW (Definición Ampliada)
Trabajar en RAW implica obtener directamente del sensor la información pura y sin compresión. Es la imagen original captada por la cámara, sin procesamientos internos de compresión o ajustes previos.
Ventajas de RAW:
- Máxima calidad de imagen y flexibilidad para corrección de color en postproducción.
- Conserva mayor rango dinámico, permitiendo ajustes profundos sin pérdida significativa de calidad.
Desventajas de RAW:
- Tamaño muy elevado de los archivos.
- Necesidad de equipos más potentes y almacenamiento más amplio.
- Mayor tiempo de procesado en postproducción.
Los formatos RAW más comunes son:
- REDCODE RAW (Cámaras RED)
- Canon RAW (Cámaras Canon profesionales)
- ProRes RAW (Apple, muy extendido)
- Blackmagic RAW (BRAW)
Televisión Estereoscópica (3D) y Realidad Aumentada (AR)
Televisión Estereoscópica (3D)
Permite representar imágenes en tres dimensiones, generando percepción de profundidad mediante el uso de cámaras especiales y técnicas específicas de realización y visualización.
Realidad Aumentada (AR) (Definición Ampliada)
La Realidad Aumentada es una tecnología que permite añadir información digital (imágenes, gráficos, texto) sobre la visión directa del mundo real, proporcionando una experiencia interactiva enriquecida.
Características Fundamentales de AR:
- Interactividad: Permite interacción en tiempo real con los elementos virtuales integrados al entorno real.
- Contextual: La información virtual está relacionada directamente con la realidad que está viendo el espectador.
- Tiempo real: La interacción se produce simultáneamente con la percepción visual natural del entorno.
Ejemplo práctico: Gráficos informativos añadidos en directo a transmisiones deportivas o noticieros.
Diferencias entre Realidad Aumentada (AR) y Realidad Virtual (VR)
Realidad Aumentada (AR)
- Combina el mundo real con elementos digitales que enriquecen la percepción visual, añadiendo información al entorno físico.
- No sustituye la realidad, sino que la complementa.
Realidad Virtual (VR)
- Genera un entorno completamente virtual, aislando al usuario del mundo físico.
- El usuario interactúa dentro de este mundo virtual mediante dispositivos específicos como gafas VR.