Fundamentos y Variaciones del Español: Teorías, Morfosintaxis y Fonética Dialectal
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 10,36 KB
Teorías sobre el Origen y Desarrollo del Español en América
Teoría del Sustrato
Impulsada inicialmente por Graziadio Isaia Ascoli.
- Rodolfo Lenz: Sostuvo esta teoría al encontrar más de 10 coincidencias en el plano fónico entre el español de Chile y el mapudungun (araucano).
- Lingüistas a favor: Wilhelm Meyer-Lübke, Max Leopold Wagner, Pedro Henríquez Ureña.
- Lingüistas en contra: Ramón Menéndez Pidal, Rufino José Cuervo.
Otros investigadores relevantes en el debate sobre el español americano incluyen a Ángel Rosenblat y Amado Alonso.
Teoría Andalucista
Esta teoría postula una influencia predominante de las variedades andaluzas del español en la formación del español de América. Sus principales defensores son:
- Max Leopold Wagner
- Rafael Lapesa
- Ramón Menéndez Pidal (quien también tuvo posturas críticas o matizadas en otros contextos)
- Peter Boyd-Bowman
- Diego Catalán
Teoría Poligenética
Propone múltiples orígenes y desarrollos paralelos para las características del español en América. Sostenida por:
- Pedro Henríquez Ureña
- Amado Alonso
Concepto de Koiné Lingüística
Jeff Siegel discute el concepto, y se menciona la perspectiva de María Beatriz Fontanella de Weinberg, quien describe la koiné como «el resultado estabilizado de la mezcla de subsistemas lingüísticos, tales como dialectos regionales o literarios». Las características de este proceso incluyen:
- Confluencia de distintas variedades de una misma lengua (con una variedad predominante).
- Reducción y simplificación de rasgos lingüísticos.
- Uso como lingua franca regional.
- Surgimiento de hablantes nativos de la nueva variedad koinizada.
- Procesos de estandarización.
Fenómenos Morfosintácticos Destacados
Uso de Pronombres Clíticos
- Uso etimológico general de los pronombres átonos.
- Leísmo: Uso de le/les como complemento directo, especialmente para persona masculina.
- Leísmo de cortesía: Uso de le para la forma de respeto usted.
- Loísmo: Uso de lo/los como complemento indirecto (ej. en hablas rurales del noreste argentino).
- Duplicación pronominal: Uso de clíticos para duplicar el complemento directo, especialmente con nombres de objeto definidos de persona.
- Neutralizaciones en el uso de los pronombres clíticos en favor del pronombre lo.
- Uso del lo pleonástico o expletivo.
- Discordancia de número en el clítico de complemento indirecto le (ej. *le dije a ellos en lugar de les dije).
- Cuando el referente de se (en su función de alomorfo de le/les) es plural, esto puede extenderse a la moción de número del clítico.
Otros Fenómenos Sintácticos
- Los pronombres complemento átonos con frecuencia se mantienen en la posición enclítica (unidos al final del verbo) en contextos donde el español estándar podría preferir la proclisis.
- No inversión del pronombre sujeto en frases interrogativas (ej. ¿Qué tú quieres? en lugar de ¿Qué quieres tú?).
Características Fonéticas Generales: Tierras Altas vs. Tierras Bajas
Tierras Altas (Consonantismo Fuerte)
- Mantenimiento de la -s final de sílaba y palabra.
- Distinción entre /ʝ/ (y) y /ʎ/ (ll) (no siempre presente en todas las zonas de tierras altas).
- Tendencia al debilitamiento de vocales átonas (reducción o cierre).
Tierras Bajas (Consonantismo Débil)
- Evolución de la -s final de sílaba y palabra: -s > -h > Ø (aspiración o pérdida).
- Pérdida de la -d- intervocálica: -d- > Ø.
- Debilitamiento o pérdida de consonantes sonoras oclusivas intervocálicas: -b-, -d-, -g- > Ø o realizaciones fricativas muy débiles.
- Pérdida de la -r en posición implosiva o final: -r > Ø.
- Neutralización de -r / -l en posición implosiva (confusión o intercambio, ej. calne por carne o arma por alma).
- Fusión de /ʝ/ (y) y /ʎ/ (ll) en un solo fonema (yeísmo).
Fenómenos Fonéticos Específicos
Seseo / Ceceo
Fusión de los fonemas medievales /s̪/ (s apicoalveolar), /s̺/ (s predorsal) y /θ/ (interdental) en un único fonema, generalmente /s/ (seseo) o, menos comúnmente, /θ/ (ceceo). Variantes y realizaciones asociadas:
- Presencia de oclusión glotal [ʔ] como variante de /s/ final.
- Aspiración [h] de /s/ implosiva.
- Alófono ciceante (una /s/ con matiz de /θ/).
- Sonorizaciones de /s/ ante consonante sonora.
- Realizaciones de /s/ como alveolar o dental.
Tratamiento de la /s/ en Posición Final de Sílaba o Palabra
- Debilitamiento (pérdida de tensión).
- Pérdida total (elisión).
- Aspiración [h].
- Conservación (realización plena como [s]).
Fenómenos Palatales: /ʝ/ (y) y /ʎ/ (ll)
- Yeísmo: Fusión de los fonemas /ʎ/ y /ʝ/ en un solo fonema, comúnmente /ʝ/.
- Rehilamiento: Realización de /ʝ/ (y en algunos casos /ʎ/ si se mantiene la distinción) con una fricción audible y tensa. Puede implicar:
- Mantenimiento de la oposición /ʎ/ vs /ʝ/, ambas con posible rehilamiento.
- Yeísmo con rehilamiento de la /ʝ/ resultante.
- Presencia a nivel fonemático de un segmento fricativo prepalatal (o alveopalatal) sonoro tenso y estridente (ej. [ʒ] o [ʃ]), con un grado relativamente notable de ruido, similar en timbre a la j del francés (jour) o la sh del inglés (pleasure).
Consonantes Sonoras Intervocálicas (/b/, /d/, /g/)
Posibles realizaciones en posición intervocálica:
- Pérdida (especialmente /d/).
- Debilitamiento (realización como fricativas [β, ð, ɣ] o aproximantes).
- Ensordecimiento parcial o total.
- Conservación (como fricativas o aproximantes, según el estándar).
- Pronunciación oclusiva [b, d, g] (menos común, puede ocurrir tras nasal o en énfasis).
Vibrante Simple /ɾ/
Posibles realizaciones:
- Pérdida (especialmente en posición intervocálica o final).
- Mantenimiento de la vibrante simple [ɾ].
- Confusión con la múltiple /r̄/.
- Aspiración.
- Ensordecimiento.
- Asibilación (realización con un componente de silbido).
Vibrante Múltiple /r̄/
Posibles realizaciones:
- Realización como fricativa rehilada (similar a la [ʒ] o [ʃ] del yeísmo rehilado).
- Asibilación (adquisición de un componente sibilante, ej. [ř]).
- Realización asibilada plena.
- Ensordecida.
- Relajación (pérdida de la vibración múltiple, acercándose a [ɾ] o una fricativa).
- Velarización o uvularización (realización como [ʀ], similar a la r francesa).
Grupo /tɾ/
- Realización asibilada o africada (ej. [tř], [tɹ̝̊], [t͡ʃɹ]).
Líquidas /l/ y /ɾ/ en Posición Implosiva (Final de Sílaba)
- Rotacismo: /l/ > /ɾ/ (ej. mardito por maldito).
- Lambdacismo: /ɾ/ > /l/ (ej. pielna por pierna).
- Asimilación a la consonante siguiente.
- Pérdida.
- Vocalización (ej. /l/ o /ɾ/ > /i̯/, formando un diptongo).
Palatal Africada Sorda /tʃ/ (ch)
Posibles realizaciones:
- Realización canónica prepalatal [tʃ].
- Variante como dental oclusiva sorda palatalizada [tʲ].
- Realización fricativa [ʃ] (desafricación).
Velar Fricativa Sorda /x/ (sonido de 'j' o 'g' ante e, i)
Posibles realizaciones:
- Velar [x] (típica del centro y norte de España).
- Aspiración [h] (glotal, común en el sur de España y gran parte de América).
- Palatal [ç] (ante vocales anteriores /e/, /i/, especialmente si la /x/ es débil).
Velarización de /n/
Realización de /n/ como velar [ŋ] en posición final de sílaba o palabra, especialmente ante pausa o consonante velar.
Fenómenos Vocálicos
- Diptongación de hiatos (ej. teatro > tiatro, peor > pior).
- Nasalizaciones vocálicas por contacto con consonantes nasales o por pérdida de nasal final.
- Variaciones en la duración: existencia de vocales breves y vocales largas en algunas variedades, a menudo con valor fonológico o distintivo limitado.