Fundamentos de la Variación Lingüística y la Evolución Histórica del Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en
español con un tamaño de 4,41 KB
La Variación Lingüística Según Coseriu
Coseriu diferencia tres tipos de variaciones internas de la lengua que operan en sincronía:
Tipos de Variaciones Internas (Sincronía)
- Diferencia diatópica: Variación de espacio geográfico (variedades regionales).
- Diferencia diastática: Variación entre los estratos socioculturales de la comunidad lingüística (incluye factores como el sexo del hablante o la edad).
- Diferencia diafásica: Variación de la modalidad expresiva o los diferentes registros en función de la situación comunicativa.
Variación Diacrónica (Historia)
La diferencia diacrónica se refiere a la variación en la historia, en lo cronológico. Por ejemplo, no se habla igual ahora que hace 50 años.
Unidades Homogéneas dentro de las Lenguas Históricas
Dentro de las lenguas históricas, podemos acotar objetos relativamente homogéneos:
- Unidades sintópicas (dialectos): Variedades espaciales o regionales.
- Unidades sintráticas: Niveles de la lengua (culto, medio, popular).
- Unidades sinfásicas: Registros, determinados por el tema que se trata, la relación de los interlocutores y el tipo de discurso.
Diferencia entre Lengua y Dialecto
Definición de Lengua
La lengua es un sistema de comunicación y expresión verbal propio de un pueblo o nación. Se caracteriza por:
- Estar plenamente definido.
- Poseer un alto grado de nivelación.
- Ser vehículo de una cultura diferenciada.
- En ocasiones, haberse impuesto a otros sistemas lingüísticos.
Definición de Dialecto
El dialecto es un sistema lingüístico derivado de otro, normalmente con una concreta limitación geográfica, pero sin diferenciación suficiente frente a otros de origen común. Es una estructura lingüística, simultánea a otra, que no alcanza la categoría de lengua.
Tipos de Dialectos
- Dialectos históricos: Dialectos del latín que no han alcanzado la categoría de lenguas, como el aragonés y el leonés.
- Dialectos secundarios: Dialectos no derivados directamente del latín, sino del castellano (por ejemplo, el andaluz o el canario).
Evolución Histórica de la Lengua Española
Lenguas Prerromanas
Las lenguas prerromanas estaban distribuidas espacio-temporalmente de forma muy variada por la península (como el Tartesio, el Ibérico o el Vasco).
El Latín y la Romanización
El latín se impuso a las lenguas prerromanas, excepto al vasco, que resistió a los romanos. Se convirtió en la lengua general de la población. Sin embargo, cuando el latín se asentó en la plataforma, ya florecía el latín vulgar.
Influencia de los Pueblos Germánicos
Los pueblos germánicos dejaron una huella mínima en la lengua, aportando algunos rasgos gramaticales o palabras nuevas (especialmente bélicas), y ayudaron a que el latín se consolidara.
Periodo de Formación (Siglo V al Siglo X)
Entre el siglo V y el siglo X se produjo una acumulación de particularidades lingüísticas que fueron atribuyéndose al castellano. Fue en el siglo X cuando los hablantes se dieron cuenta de que ya no hablaban latín.
Influencia Musulmana
Los musulmanes influenciaron el léxico, la gramática y la sintaxis. Hubo una influencia mutua latín-árabe, pero el árabe dejó una huella léxica enorme en la península.
El Debate Terminológico: ¿Español o Castellano?
Ambos términos son válidos, pero su uso varía según el contexto y la intención:
- El término castellano se usa a menudo para contrastarse con otras lenguas oficiales del territorio (como el catalán o el gallego).
- Los hispanoamericanos a veces prefieren castellano, argumentando que el término español se refiere a España y ellos no son españoles.
- El término castellano refleja la importancia que han tenido los distintos territorios hispanohablantes en la configuración de la lengua.
- Los especialistas suelen usar español como término más general y reservan castellano para referirse a las primeras etapas de la lengua o a la variedad original de Castilla.