Fundamentos del Utilitarismo: Principio de Utilidad, Felicidad y Objeciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
El Utilitarismo y el Principio de Utilidad
¿Qué es el principio de utilidad y cuándo un acto es justo para el utilitarismo?
El utilitarismo es aquel que afirma que el mejor acto es el que aporta mayor bien para el mayor número de personas. La justicia se caracteriza por la aequalitas, cuyo significado profundo, según Bentham, es: "toda persona será valorada como una persona, ninguna contará como más de una". La justicia no es algo absoluto; implica preferencias y opciones que han de ser justificadas por la utilidad social.
El Valor de la Felicidad Individual en el Utilitarismo
¿Cuál es el valor de la felicidad de uno mismo para un autor utilitarista?
El valor de la felicidad depende de la cantidad. Partiendo de la aparente contradicción entre altruismo y egoísmo que postulan los utilitaristas, se busca conseguir, con la propia felicidad, la felicidad de la mayoría. Esto implica dar el mismo valor al placer de los demás que al de uno mismo, para que la suma total de la felicidad sea la mayor posible.
Críticas Principales al Utilitarismo
¿Cuáles son las principales críticas que se le han hecho al utilitarismo?
- Es preciso reconocer que el propio principio de utilidad no puede justificarse de manera utilitaria, pues en tal caso estaría justificándose a sí mismo. En resumen, el principio de utilidad tiene más bien un carácter metafísico y apriorístico que empírico.
- El utilitarismo parte de la idea de que los hombres se comportan de forma egoísta, pero aun así ordena actuar de forma altruista, atribuyendo el mismo peso al placer de los demás que al de uno mismo. Esta contradicción entre egoísmo y benevolencia, que pone en entredicho el carácter empírico de la ética utilitarista, no es fácil de salvar.
- No parece existir ningún método aceptable para calcular en términos de placer y dolor las consecuencias de las acciones.
- El principio de utilidad, en su concepción clásica, no parece tomar suficientemente en consideración la desarmonía existente entre los intereses sociales.
- Actuar moralmente, al menos en ciertas circunstancias, parece significar actuar por la idea misma del deber, por el valor intrínseco que para nosotros tiene una norma o una acción, con independencia de cuáles sean sus consecuencias. Por ejemplo, castigar a un inocente parece no poder justificarse por las pautas habituales de moralidad, pero podría justificarse bajo el principio de utilidad en ciertas interpretaciones.
- Dado que el utilitarismo plantea los problemas morales y de justicia en términos de cantidad total de placer, no tiene en cuenta los problemas de distribución en sentido estricto. Con ello, el utilitarismo puede intentar justificar atentados contra la igualdad.
Utilitarismo de Actos vs. Utilitarismo de Reglas
Explica la distinción entre el utilitarismo de actos y el utilitarismo de reglas.
Mientras que los utilitaristas del acto miden las consecuencias derivadas directamente de los actos individuales, los utilitaristas de la regla, en cambio, aplican el cálculo a las reglas generales. Establecen la moralidad de estas reglas en función de las consecuencias que se derivan de su seguimiento generalizado. Por tanto, juzgan las reglas por sus consecuencias y las acciones individuales por su conformidad a esas reglas beneficiosas.