Fundamentos de la Transmisión y Recepción de Señales de Televisión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Principios de Transmisión de Ondas de Televisión

Las ondas de televisión son ondas electromagnéticas que se transmiten a la velocidad de la luz (aproximadamente 300.000 km/s). Estas ondas poseen alta frecuencia y transportan la información (audio y vídeo) de forma codificada. El televisor es el dispositivo encargado de decodificar esta información.

La propagación de estas ondas permite que lleguen lo más lejos posible, ya sea mediante reflexión, transmisión directa entre antenas o a través de satélites.

Polarización y Longitud de Onda

  • Polarización: Se refiere a la orientación del campo eléctrico de la onda electromagnética (puede ser horizontal o vertical, principalmente). La antena receptora debe tener la misma polarización que la onda transmitida para una recepción óptima. (Nota: El texto original mencionaba someramente la polarización en el título del primer punto, pero no la explicaba. Se añade una breve mención conceptual).
  • Longitud de onda (λ): Es la distancia física entre dos puntos correspondientes de ciclos consecutivos de la onda (por ejemplo, entre dos crestas). Está inversamente relacionada con la frecuencia (f) y la velocidad de la luz (c) mediante la fórmula λ = c/f.

Alcance Límite de las Ondas Electromagnéticas Terrestres

El alcance máximo de las ondas electromagnéticas terrestres en transmisión directa (línea de vista) está limitado por la curvatura de la Tierra. Este límite lo constituye el punto donde el rayo visual es tangente a la superficie terrestre, estableciendo el horizonte de radio entre la antena emisora y la receptora.

Al no haber obstáculos intermedios, cuanto mayor sea la altura de las antenas (emisora H y receptora h), mayor será el alcance (D). Una fórmula aproximada que relaciona estas variables es:

D ≈ 3,6 * (√H + √h)

(Donde D está en kilómetros y H y h en metros).

Impedancia en Instalaciones de Recepción de TV

Para evitar pérdidas de señal y reflexiones indeseadas, es crucial que la impedancia de la antena, del cable coaxial (conductor) y de todos los componentes de la línea de transmisión sea la misma (adaptación de impedancias).

  • La impedancia característica de muchas antenas de TV (como el dipolo plegado) está normalizada a 300 Ω.
  • La impedancia característica del cable coaxial utilizado comúnmente en instalaciones de TV es de 75 Ω.

Por lo tanto, se necesita un adaptador de impedancia (llamado balun, de balanced-unbalanced), generalmente situado en la caja de conexión de la antena, para acoplar la impedancia de la antena (300 Ω, balanceada) a la del cable coaxial (75 Ω, no balanceada).

Partes Principales de una Antena de Recepción Terrestre (Tipo Yagi-Uda)

Una antena típica para recepción de TV terrestre consta de varios elementos:

  • Dipolo: Es el elemento activo que capta o recibe las ondas electromagnéticas de TV. Su longitud física está relacionada con la longitud de onda de las señales que debe recibir (generalmente, un dipolo de media onda tiene una longitud aproximada de λ/2). Debe estar orientado correctamente (según la polarización y dirección de la señal) para una recepción adecuada.
  • Reflector: Es un elemento pasivo situado detrás del dipolo (en dirección opuesta a la de la señal entrante). Su función es impedir la recepción de señales por la parte posterior y reflejar las ondas que provienen de la dirección deseada hacia el dipolo, reforzando así la señal captada y mejorando la directividad (relación delante-atrás). Actúa como una pantalla reflectora.
  • Director(es): Son elementos pasivos colocados delante del dipolo. Son generalmente más cortos que el dipolo y su función es dirigir las ondas electromagnéticas hacia este, estrechando el haz de recepción (lóbulo principal) y aumentando la ganancia y directividad de la antena. Esto permite recibir señales más débiles o lejanas.

La separación y longitud exacta de estos elementos dependen del diseño específico del fabricante y de las frecuencias para las que está optimizada la antena.

Órbita Geoestacionaria y el Cinturón de Clarke

La órbita geoestacionaria es una órbita circular situada a aproximadamente 35.786 km sobre el ecuador terrestre. Los satélites colocados en esta órbita giran en el mismo sentido que la Tierra y a la misma velocidad angular.

Esto hace que un satélite geoestacionario parezca estar fijo en un punto del cielo visto desde la Tierra, lo cual es ideal para las comunicaciones y la radiodifusión de señales de TV por satélite, ya que las antenas terrestres pueden apuntar permanentemente hacia él.

Arthur C. Clarke, escritor y científico, fue pionero en proponer el uso de esta órbita para las comunicaciones globales. Señaló que se podría lograr una cobertura de comunicaciones casi completa de la superficie terrestre habitada utilizando solo tres satélites geoestacionarios separados 120 grados de longitud entre sí. Esta configuración orbital a menudo se denomina Cinturón de Clarke en su honor.

Entradas relacionadas: