Fundamentos de la Tragedia Griega: Estructura, Conceptos Clave y las Tres Unidades Clásicas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 4,75 KB
Estructura de la Tragedia Griega Clásica
Prólogo
Comprende el discurso previo al ingreso del coro y cumple la función de dar a conocer los antecedentes de la historia. Sirve para poner en situación al auditorio.
Párodos
Es la denominación del canto entonado por el coro durante su entrada. Avanzaban y retrocedían mientras cantaban: hacia delante era la estrofa y hacia atrás la antiestrofa.
Episodios
Son los momentos en que los personajes dialogan, lo que hace progresar la acción dramática.
Estásimos
Son cada una de las intervenciones líricas del coro. Los coristas van comentando lo que sucede en la obra.
Éxodo
Constituye el final de la obra, terminando con una gran procesión en la que salen juntos.
Elementos del Texto Dramático
Diálogos y Acotaciones
El texto dramático incluye dos tipos de intervenciones: los diálogos entre los personajes y las didascalias o acotaciones escénicas. Estas últimas son indicaciones del autor del texto que no forman parte de los parlamentos del personaje. Describen el espacio donde se desarrollan las acciones e indican el tiempo de la acción.
Estructura Formal de las Obras
Acto
Se señala con la caída del telón o con el oscurecimiento del escenario. Los cambios de acto suelen coincidir con el desarrollo de las acciones.
Cuadro
Cuando se cambia la escenografía dentro de un acto se produce el cambio de cuadro.
Escena
División interna de los actos, marcada por la entrada y salida de los personajes del escenario.
El Teatro Griego: Tragedia y Comedia
El teatro griego se desarrolló en dos formas teatrales principales: la tragedia y la comedia.
La Tragedia
El propósito de la tragedia era la imitación (*mímesis*) de los héroes. Su vida deviene en un final de infelicidad y horror.
La Comedia
En cambio, la comedia se proponía la *mímesis* de los hombres comunes. La resolución del conflicto no implica un destino trágico ni horroroso.
Las Tres Unidades Clásicas
Tanto la tragedia como la comedia debían respetar la regla de las "tres unidades":
Unidad de Tiempo
La acción debía desarrollarse en el transcurso de un día, entre la salida y la puesta de sol.
Unidad de Acción
Las acciones giraban en torno a un único conflicto, centrado en un personaje.
Unidad de Lugar
Las acciones debían suceder en un único espacio.
Conceptos Clave de la Tragedia
Características de la Tragedia
Puede ser definida como una lucha en la que la vida humana es siempre derrotada, en momentos que provocan horror y piedad en el espectador. Aristóteles afirmaba que los hechos en una tragedia debían inspirar temor y compasión.
El Coro Griego
Estaba compuesto por ancianos. Se ubicaba en el centro del escenario, pronunciando y cantando. Evaluaba las acciones y la conducta de los personajes y narraba hechos que no ocurrían en escena, pero que era necesario que el público conociera para la comprensión de la obra.
Peripecia
Es la irrupción de un hecho que modifica inesperadamente el desarrollo de las acciones en la tragedia. El Destino o la intervención de los dioses producían peripecias que generaban cambios en los personajes.
Anagnórisis
Se produce cuando un héroe reconoce su error, haciéndose responsable de su falta y aceptando el castigo.
Catarsis
Es la tensión emocional que produce en el espectador el desarrollo de la tragedia. El destino trágico de los personajes era ejemplar para los espectadores; el público sentía horror y, al mismo tiempo, piedad por el destino del protagonista.
Hamartia
Es el error fatal que comete el héroe trágico y por el cual cae en el infortunio sin posibilidad de volver atrás. Es un error intelectual y moral: el héroe se equivoca por ignorancia, no por maldad.
Hybris
Es la "desmesura" propia del héroe trágico. Puede traducirse como soberbia y orgullo desmesurado. Por su hybris, el héroe trágico se hace merecedor del castigo.