Fundamentos de Topografía: Métodos de Levantamiento y Regulación de Presión en Redes Hidráulicas

Enviado por Samuel y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Métodos de Levantamiento Topográfico

A) Método de Radiación

Consiste en radiar una serie de puntos que queremos obtener desde un punto fijo o estación. Este método solo se puede emplear con puntos que están a la vista, así como todos los detalles que queremos dibujar. Debemos orientar la estación, haciendo coincidir el 0º del limbo con el norte geográfico. Una vez orientado, el ángulo que obtenemos es el acimut. Si no está orientado, los ángulos son lecturas. Se miden los ángulos horizontales y las distancias.

B) Método de Itinerario (Poligonales)

Se basa en la determinación de puntos mediante coordenadas polares. Este método se emplea cuando la zona a levantar no se ve desde una sola estación o bien si la longitud de los radios supera el límite de empleo de los mismos.

Límites de Distancia

  • Para distancias estadimétricas: de 100 a 200 m (máximo).
  • Para medidas directas con cinta: 50 m (máximo).
  • Para distancias electrónicas con estación total: depende del relieve, ya que pueden alcanzar hasta 20 km, siempre y cuando lo permita el relieve.

Tipos de Métodos de Itinerario

  1. Abierto: El punto de llegada no coincide con el punto final.
  2. Cerrado: El punto de llegada coincide con el punto de partida.
  3. Encuadrado: Cuando el punto de llegada del itinerario se conoce.

Cálculo en Itinerario Cerrado

Error Angular del Itinerario Cerrado

La suma de los ángulos directos de un polígono tiene que ser igual a 200g (n-2), donde n es el número de ángulos.

El error cometido se calcula como:

Scalculada - Steórica = Error

(Para obtener el error, se compara la suma teórica y la suma obtenida al sumar los ángulos interiores o los ángulos exteriores). La suma teórica es 200(n + 2) para ángulos exteriores y 200(n - 2) para ángulos interiores. El error se reparte por igual entre los ángulos.

  • En un itinerario cerrado, si el sentido es el directo, la diferencia de lecturas angulares nos da los ángulos exteriores del polígono, donde S = 200(n + 2).
  • En un itinerario cerrado, si el sentido es el inverso, la diferencia de lecturas angulares nos da los ángulos interiores del polígono, donde S = 200(n - 2).

Condiciones de Presión en Redes Hidráulicas

La presión estática (Pe) no será superior a 60 mm c.d.a. (columna de agua).

La presión P en cualquier punto de la red se obtiene restando de la presión estática la pérdida de carga J. La presión mínima necesaria en cualquier punto de la red se obtiene por cálculo.

Regulación y Control de Presión

  • Cuando la toma se realice en un depósito o conducción que proporcione, al comienzo de la red de distribución, una presión superior a 60 mm c.d.a., se dispondrá una válvula reductora de presión.
  • Cuando las sobrepresiones se produzcan en determinadas zonas del núcleo urbano, se dividirá la red en pisos, es decir, en sectores escalonados independientes.
  • Se instalará en paralelo con la válvula reductora una llave de paso que permita el paso del agua en caso de avería de la reductora.
  • Cuando la presión aguas arriba sea mayor o igual al doble de la máxima presión estática aguas abajo, se colocarán dos válvulas reductoras en paralelo.

Entradas relacionadas: