Fundamentos y Tipos de Presupuestos en la Administración Pública
Fundamentos Presupuestarios
El presupuesto, como técnica, se basa en una teoría que establece principios o reglas derivadas de la experiencia en la administración financiera del Estado. Estos principios son convenciones que guían una gestión financiera eficiente.
Principios Clave
Flexibilidad: El presupuesto se adapta a cambios económicos y de prioridades.
Equilibrio: Se busca la igualdad entre ingresos y gastos.
Anualidad: El presupuesto proyecta las finanzas a un año, aunque el ciclo presupuestario abarca tres años: ejecución, preparación y evaluación.
Universalidad: Considera la totalidad de ingresos y gastos.
Unidad: Representa la gestión financiera de cada unidad orgánica.
Claridad: El presupuesto debe ser comprensible para todos los participantes.
Consolidación: Permite agregar información hasta el nivel total de ingresos y gastos.
Veracidad: Contiene la proyección más precisa posible.
Publicidad: El presupuesto debe ser de conocimiento público.
Participación: Se promueve la participación ciudadana en la elaboración, ejecución y evaluación.
Tipos de Presupuestos
Existen diferentes tipos de presupuestos según la técnica utilizada:
Categorías Principales
Presupuesto Base Cero: Parte de cero cada año, sin considerar proyecciones históricas.
Presupuesto Tradicional o Base Histórica: Se basa en datos históricos, lo que puede limitar la flexibilidad.
Presupuesto por Programas: Refleja la planificación y programación, común en sistemas centralizados.
Principios Contables en la Gestión Presupuestaria
- Entidad Contable: Cada organismo público es una unidad contable independiente. Se clasifican en centralizadas (fiscal) y descentralizadas (funcional y territorial).
- Bienes Económicos: Reconoce recursos y obligaciones valuables monetariamente.
- Moneda como Unidad de Medida: Registra operaciones en términos monetarios.
- Devengado: Registra recursos y obligaciones al generarse, no al pagarse.
- Realización: Reconoce resultados al perfeccionarse la operación.
- Costo como Base de Valuación: Registra operaciones al costo de adquisición, producción o canje.
- Dualidad Económica: Reconoce la igualdad entre recursos y sus fuentes.
- Entidad en Marcha: Proporciona información con proyección futura.
- Periodo Contable: Define un intervalo para evaluar resultados.
- Criterio Prudencial: Se elige la alternativa más conservadora.
- Significación e Importancia Relativa: Se prioriza la información relevante.
- Objetividad: Reconoce cambios cuantificables objetivamente.
- Exposición: Los estados contables deben ser claros y completos.
- Equidad: Los principios se aplican con imparcialidad.