Fundamentos y Tipos de Hipótesis en Investigación Cuantitativa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Características de la Investigación Cuantitativa

  • Estudia la asociación y correlación entre variables cuantitativas.
  • Busca determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalidad y la objetivación de los resultados para hacer inferencia a una población.
  • Pretende hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.
  • Su fundamento metodológico se basa en resultados, explicaciones y observaciones cuantitativas.
  • Utiliza el positivismo lógico para contrastar hipótesis probabilísticas. El investigador debe asegurar que las hipótesis puedan ser probadas.
  • Usa la objetividad como instrumento para llegar a la verdad.
  • El proceso es en cadena, dinámico y concreto.
  • Existe independencia entre el objeto y el sujeto de estudio, aunque pueden llegar a unirse en la fase de interpretación y análisis.
  • La teoría da sentido al origen y fin de la investigación.
  • Realiza predicciones explicativas lo más objetivas posibles.
  • Emplea estrategias deductivas (de lo general a lo particular), lográndolo a través del estudio de la muestra.

Condiciones de las Hipótesis

  • Deben ser conceptualmente claras, evitando términos rebuscados.
  • Los conceptos utilizados deben tener una realidad empírica.
  • Los conceptos deben ser susceptibles de verificación, con medios al alcance.
  • Los conceptos deben ser específicos o tener un cierto grado de especificidad.
  • Los conceptos deben hallarse en relación directa con el tema de investigación.
  • Deben tener un cierto alcance general.
  • Deben ofrecer una respuesta posible al problema planteado.
  • Pueden presentarse como pregunta, negación o afirmación.

Clasificación de las Hipótesis

1. Según su Naturaleza

  • De sentido común: Basadas en hechos de la vida cotidiana.
  • Científicas: Necesitan conceptos teóricos y experimentación.
    • De trabajo: Específicas para una investigación puntual, con referencia a un lugar, tiempo y población determinada.
    • Teóricas: Abstractas, independientes de si contrastan con la realidad; no requieren verificación empírica.
  • Metafísicas: Muy generales, suposiciones cosmológicas o realidades complejas.

2. Según su Estructura

  • De una variable: Describen una característica en una población o universo.
  • De dos variables: Describen dos características en una población o universo, y deben tener relación directa.
  • De dos o más variables: Describen más de dos características; además de la relación, deben tener un grado de dependencia.

3. Según su Forma Lógico-Lingüística

  • Simples: Variables fáciles de comprender y usar.
    • Atributivas: Variables que tienen relación con un atributo del sujeto.
    • Relacionales: Varias variables aplicadas a un sujeto, pero con un grado de relación entre ellas.
  • Compuestas: Relación en sus enunciados.
    • Copulativas: Al relacionar variables, tienen un cierre o conclusión.
    • Alternativas: Pueden modificarse o reemplazarse sin perder su significado.
    • Disyuntivas: Presentan dos situaciones o una duda.
    • Condicionales: Variables que se condicionan mutuamente.

4. Según su Generalidad

  • Singulares: Se refieren a un solo individuo o a una referencia atributiva.
  • Particulares: Hacen referencia a una muestra y solo a una parte de ella.
  • Universales limitadas: Abarcan toda la población, pero dentro de un espacio y tiempo definidos.
  • Universales estrictas: No tienen restricción en sus enunciados, ni de población ni de tiempo; son abstractas.

5. Según su Función

  • Principal: Relacionan variables conceptuales y motivan la investigación.
  • Subhipótesis: Relacionan criterios derivados de la hipótesis principal.
  • Auxiliares:
    • De validez: Relacionan indicadores y variables. Los indicadores pueden ser reemplazables.
    • De generalización: Permiten la generalización de una muestra.

Entradas relacionadas: