Fundamentos y Tipos de Ética: Una Perspectiva Filosófica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,34 KB

Fundamentos de la Ética

Una teoría ética es una teoría filosófica que intenta fomentar la moral, es decir, que trata de justificar su validez y legitimidad. Como toda moral, posee una serie de normas y valores, las cuales deben justificarse en las propias teorías éticas. Según el fundamento que proporcione, nos encontraremos frente a un tipo de teoría ética u otra.

Tipos de Ética

  • Autónoma: Tú mismo eres el responsable de tus actos.
  • Heterónoma: La serie de valores que posee cada sujeto le vienen dados del medio externo a él mismo; normas y valores que interioriza, pero que provienen de culturas, religiones, la autoridad legal, etc.
  • Formal: Se debe actuar con una norma que se pueda convertir en ley universal.
  • Material: Debes hacer lo que sea bueno.
  • Teleología: Se refiere a las éticas que buscan un fin.
  • Ética de mínimos: Existen unos mínimos éticos exigibles a todo ser racional que se encuentran universalizados. Estos mínimos determinan los derechos y los deberes de cada individuo, garantizando la convivencia en una sociedad justa.

Principales Teorías Éticas

Algunas de las teorías éticas que han sido más relevantes en la tradición occidental son las siguientes:

Intelectualismo moral

Según esta teoría, conocer el bien es hacerlo: solo actúa inmoralmente el que desconoce qué es el bien. Esta teoría es doblemente cognitivista, pues afirma que es posible conocer el bien y este conocimiento es el único necesario para cumplir dicho bien.

El filósofo griego Sócrates fue el primero en concebir esta postura ética. Para este pensador, el bien es objetivo y tiene validez universal; además, el ser humano puede acceder a él. Sócrates concibe la moral como saber y considera que no hay personas malas, sino personas ignorantes, y no hay personas buenas si no son sabias.

Tipo de ética: Cognitivista, ética de mínimos y heterónoma.

Eudemonismo

Las éticas que consideran la felicidad (eudamonía) como el fin de la vida humana y el máximo bien al que se puede aspirar son eudemonistas. Decir que el ser humano anhela la felicidad es como no decir nada, debido a que cada uno entiende la felicidad a su manera.

Aristóteles fue uno de los primeros filósofos en defender el eudemonismo ético. Pero, ¿qué entendería Aristóteles por felicidad? Todos los seres vivos de la naturaleza tienen un fin. La raza humana se distingue del resto debido a su capacidad racional; el fin al que tenderá será hacia la actividad racional. Por ello, la máxima felicidad del ser humano residirá en la vida contemplativa, es decir, en el ejercicio teórico de la razón en el conocimiento de la naturaleza de Dios y en la conducta moral prudente.

Tipo de ética: Material, teleología, cognitivista y ética de máximos.

Hedonismo

Se considera hedonista toda aquella doctrina que identifique el 'placer' como el bien y que concibe la felicidad como el marco de una vida placentera. Hay muchas teorías que pueden calificarse de hedonistas, pero varían entre ellas en la definición dada de placer.

- Los cirenaicos formaron una escuela iniciada por un discípulo de Aristóteles, Aristipo. Según este filósofo, la finalidad de nuestra vida es el placer, definido como el goce sensorial. El hedonismo cirenaico considera el placer como algo sensual y corporal, y no como el disfrute intelectual ni como mera ausencia del dolor. Aunque pregonizaron también la moderación, comentando que una entrega excesiva a los placeres de hoy podía comportar un incremento del dolor mañana.

- El epicureísmo también identifica el placer y la felicidad. Sin embargo, define el placer como la ausencia de dolor. Por lo tanto, no busca el placer sensual del cuerpo, sino la serenidad y tranquilidad del alma (ataraxia), pues considera que este objetivo debe perseguirlo todo el mundo y es la verdadera esencia de la felicidad. Según Epicuro, hay que tener en cuenta que un placer de hoy puede suponer dolor mañana, y, en cambio, lo que hoy se presenta con dolor puede anunciar el próximo bien, por lo que el sabio que escoge razonablemente y no escoge a lo loco lo que pueden ser aparentes placeres logra una vida más tranquila y feliz.

Tipo de ética: Heterónoma, material, teleológica, cognitivista y ética de máximos.

Estoicismo

En un sentido amplio, se pueden considerar estoicas todas aquellas doctrinas éticas que defiendan la indiferencia hacia los placeres y dolores externos y la moderación en los propios deseos. En un sentido estricto, se conoce como estoicismo la corriente grecorromana creada por Zenón de Citio, como la teoría ética mantenida por estos filósofos.

La ética estoica se basa en que el mundo se encuentra gobernado por una ley o razón universal que determina el destino de todo lo que ocurrirá en él, tanto para la naturaleza como para el ser humano. Debido a esto, el ser humano se encuentra limitado por un destino inevitable que no puede controlar y ante el que únicamente puede resignarse.

Por ello, la conducta correcta es posible únicamente en una vida tranquila, conseguida por la insensibilidad hacia el placer y el dolor. Esta situación únicamente se puede encontrar en una vida acorde con el conocimiento y la aceptación de una razón universal.

Tipo de ética: Heterónoma y material.

Iusnaturalismo ético

Se califica de iusnaturalista toda ética que defiende la existencia de una ley moral, natural y universal, que determina lo que está bien de lo que está mal. Esta ley es objetiva, pues, aunque el ser humano la acepta y la interioriza, no ha sido creada por él mismo, sino que la recibe de una instancia externa.

Santo Tomás de Aquino es el filósofo que ha mantenido de forma más convincente el iusnaturalismo ético. Según el filósofo, Dios ha creado al hombre a su imagen y semejanza y, por tanto, tiene la capacidad de hallar el comportamiento moral. Las personas cuentan en su interior con una ley natural que determina lo que está bien de lo que está mal, gracias a que esta participa de la ley divina o eterna. Sin embargo, esta ley no obliga a ser acatada como las leyes de la física; simplemente nos indica lo que es moralmente correcto, y las personas pueden actuar en contra o a favor de ella, pues son libres para hacerlo.

Tipo de ética: Heterónoma, material, teleológica.

Formalismo

Decimos que son formales todos aquellos sistemas que consideran que la moral no debe ofrecer normas concretas de conducta, sino limitarse a establecer cuál es la forma característica de toda norma moral.

Kant fue el filósofo que demandó por primera vez la necesidad de una ética formal. Según este autor, únicamente una ética de estas características podría ser universal y garantizar la autonomía moral propia de un ser libre y moral como el ser humano. La ley o norma moral no puede venir impuesta desde fuera, sino que debe ser la razón humana la que debe darse a sí misma la ley. Si la razón legisla sobre ella misma, la ley será universal y valdrá para todo el ser humano.

Esta ley establece el criterio que debemos tener para actuar correctamente mediante imperativos categóricos, diferenciados de los imperativos de mandato, ya que los de mandato expresan una norma que solo tiene validez para alcanzar un fin; 'No comas eso'. En cambio, el imperativo categórico que formula Kant es: 'Actúa de manera que tu acción pueda convertirse en norma universal'. Este imperativo no depende de ningún fin ni nos dice lo que debemos hacer, sino que sirve de criterio para ver qué normas son morales y cuáles no.

Tipos de ética: Autónoma, formal, deontológica, cognitivista y ética de mínimos.

Emotivismo

Se entiende por emotivismo cualquier teoría ética que considere que los juicios morales surgen de las emociones. Esta corriente afirma que la moral no pertenece al ámbito racional y anula la existencia de un conocimiento ético. David Hume es el principal defensor del emotivismo. Según este filósofo, a partir de los sentimientos que nos provocan los juicios morales y las normas, los aprobamos o los rechazamos.

Para los emotivistas, los juicios morales, además de surgir y expresar nuestra aprobación o rechazo, tienen como función influenciar en los sentimientos y en la conducta del interlocutor.

Tipo de ética: No cognitivista.

Utilitarismo

El utilitarismo es una teoría ética muy cercana al eudemonismo y al hedonismo. Defiende que la finalidad humana es la felicidad o placer. Para los utilitaristas, las acciones y normas deben ser juzgadas de acuerdo con el principio de la máxima felicidad. Constituye una ética teleológica, ya que valora las acciones como medios para alcanzar un fin (felicidad o placer) y las consecuencias que pueden surgir. Una acción es buena cuando nos acerca a la felicidad y es mala cuando nos aleja de ella.

Entradas relacionadas: