Fundamentos y Tipologías de la Democracia: Representación, Límites y Críticas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB
Tipos de Democracias según su Implantación Política: Definición y Rasgos
Atendiendo a la verdadera implantación política en la sociedad, haríamos la distinción entre democracia formal y democracia real, incluyendo su definición y rasgos significativos.
1. Democracia Formal
Se refiere exclusivamente a los sistemas de organización y funcionamiento de una democracia. Es una visión de la democracia puramente funcional, es decir, se ve como un sistema político más regido por unas determinadas normas, un conjunto de procedimientos.
Críticas a la Democracia Formal
Esta visión suele ser criticada en tanto se dan injusticias en las llamadas democracias realmente existentes, debido a procedimientos deficientemente democráticos (ejemplos: elecciones cada cuatro años entre listas cerradas y bloqueadas, abstenciones del 50%, etc.).
2. Democracia Real
Denunciaría la democracia procedimental (formal) en tanto insuficientemente democrática, con el fin de reafirmar los postulados auténticamente democráticos (igualdad de los individuos, justicia social, libertad individual, etc.). Es decir, más allá de la democracia limitada a los procedimientos, estaría la democracia de la “auténtica” realidad social.
Crítica a la Distinción Formal/Real
Cabe criticar que la democracia formal no existe propiamente como tal, puesto que esos procedimientos son tan reales y precisos como las realidades a las que se aplican. Y también que las democracias realmente existentes, es decir, reales, exhiben claramente esas insuficiencias democráticas que la propia “democracia real” trata de sacar a la luz.
El Sentido de la Representación en la Política
La representación política se fundamenta en los siguientes puntos:
- Los representantes ejercen la soberanía directamente en nombre del pueblo.
- Solo mediante la representación puede el pueblo participar políticamente a través de las elecciones.
- El autogobierno de la sociedad política es utópico e imposible (siempre hay gobernantes y gobernados).
- El pueblo necesita de los profesionales y expertos en la política al no poder ocuparse de los asuntos políticos y administrativos en detalle.
Limitaciones del Control Popular
El pueblo solo elige a sus representantes. El pueblo no “controla” propiamente a los gobiernos-parlamentos en función de su gestión, pues carece de elementos de juicio y, por tanto, de capacidad de “controlar”.
Tampoco puede decirse, en general, que en las elecciones democráticas sea “el pueblo” el que veta a un gobierno o lo derriba en función de su gestión, pues no es el pueblo el que vota en contra del Gobierno, sino una parte de ese pueblo.
La Representación como Correctivo Democrático
El supuesto de la democracia representativa es que el pueblo no puede equivocarse, que tiene capacidad política. Sin embargo, el gobierno representativo constituye un límite, un correctivo a la democracia.
Esto impide que la nación esté sometida a los arrebatos de la demagogia, pues la clase política democrática no está sujeta a ella y es más fría y sensata que el cuerpo electoral.