Fundamentos de la Tipología Textual: Estructura y Funciones del Lenguaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB

Introducción a la Tipología Textual

Este documento presenta una síntesis de los conceptos fundamentales para la comprensión y clasificación de textos, abordando su estructura, propiedades y las diversas funciones del lenguaje.

Tipos de Texto: Literario y No Literario

  • Literario: Principalmente narrativo, con fines estéticos o de expresión artística.
  • No Literario: Orientado a la vida cotidiana, el ámbito académico, los medios de comunicación (periódicos, etc.), con fines informativos o prácticos.

Estructura Textual

Estructura Externa

Se refiere a la organización visible del texto, como el número de líneas y párrafos.

Estructura Interna

Comprende la organización lógica del contenido:

  • Introducción: Presenta el tema.
  • Desarrollo: Expone las ideas principales.
  • Conclusión: Cierra el texto, resumiendo o reafirmando.

Secuencias Textuales Dominantes

Las secuencias textuales son los modos de organización del discurso. Podemos identificar:

  1. Secuencia Dominante: El tipo de discurso principal que organiza el texto.
  2. Secuencia Incrustada: Un tipo de discurso que aparece dentro de otro dominante.
  3. Deslizamientos: Cambios o transiciones entre diferentes secuencias.

Tipologías Textuales Específicas

Texto Argumentativo

Su propósito es convencer o persuadir al receptor sobre un punto de vista. Se caracteriza por:

  • Funciones del Lenguaje Predominantes: Apelativa, representativa, expresiva.
  • Opinión y Punto de Vista: Expresa la postura del autor.
  • Tesis: Es fundamental identificar la idea central que se defiende.
  • Tipos de Argumentos:
    • De Autoridad: Basados en la opinión de expertos.
    • De Experiencia Personal: Basados en vivencias propias.
    • De Hechos Constatables: Basados en datos o evidencias.
  • Uso de la Primera Persona: Frecuente (ej. "pienso", "opino").
  • Adjetivos Valorativos: Para expresar juicios de valor.
  • Tiempo Verbal: Predominantemente en presente.

Texto Narrativo

Relata hechos o acontecimientos. Sus características incluyen:

  • Función del Lenguaje Predominante: Representativa.
  • Hechos Narrados: Por un narrador a un receptor.
  • Personajes: Actúan en un espacio y tiempo determinados.
  • Estructura Clásica: Planteamiento, nudo y desenlace de una historia.
  • Verbos de Acción: Abundantes.
  • Tipo de Narrador: En primera o tercera persona.

Texto Descriptivo

Detalla las características de personas, objetos, lugares o procesos. Raramente es la secuencia dominante de un texto completo.

  • Función del Lenguaje Predominante: Representativa.
  • Propósito: Explicar y describir cosas, objetos, lugares.
  • Tipos de Descripción:
    • Topotesia: Descripción de lugares fantásticos o imaginarios.
    • Descripción Mnemónica: Percepción del estado de ánimo del narrador o personaje a través de la descripción del paisaje.
    • Descripción Narrativizada: Descripción de acciones o procesos.

Texto Expositivo

Tiene como objetivo informar y hacer comprender al lector sobre un tema. Se caracteriza por:

  • Función del Lenguaje Predominante: Representativa.
  • Propósito: Transmitir información que el lector desconoce inicialmente.
  • Nivel de Especialización: Puede ser especializado (para expertos) o sencillo (para el público general).
  • Persona Gramatical: Predominantemente en tercera persona.
  • Tipo de Oraciones: Enunciativas.

Texto Dialógico

Representa un intercambio comunicativo entre dos o más personajes.

  • Funciones del Lenguaje Predominantes: Fática, expresiva.
  • Relación entre Personajes: Revela la dinámica y el vínculo entre los interlocutores.
  • Polifonía: Presencia de más de una voz o perspectiva en un discurso.

Propiedades Textuales Fundamentales

Coherencia Global y Semántica

  • Coherencia Global: Se refiere al tema central de la obra, desarrollado y extraído del texto en su totalidad.
  • Coherencia Semántica: Asegura el sentido del texto, donde todas las ideas están ligadas por isotopías (repetición de semas o campos semánticos) a lo largo del texto para establecer el tema central.

Cohesión Textual

Mecanismos lingüísticos que conectan las diferentes partes del texto, asegurando su unidad.

  • Recursos Léxicos:
    • Repetición de palabras.
    • Familias léxicas.
    • Campos semánticos.
    • Sinónimos y antónimos.
    • Hiponimia e hiperonimia.
    • Sinónimos referenciales y expresiones equivalentes.
  • Recursos Gramaticales:
    • Anáforas y catáforas (referencias a elementos ya mencionados o por mencionar).
    • Elipsis: El autor evita mencionar algo que se sobreentiende.
    • Conectores: Palabras o frases que unen ideas (ej. "además", "sin embargo").
    • Deixis: Pronombres personales, adverbios de tiempo y lugar que señalan elementos del contexto comunicativo.
  • Final Epifonemático: Un cierre del texto que concluye de manera satisfactoria o impactante.

Adecuación Textual

Se refiere a la pertinencia del texto en relación con su contexto comunicativo. Implica explicar si el texto es adecuado por:

  • El canal utilizado.
  • La situación comunicativa.
  • La finalidad del texto.
  • El tipo de texto.

Funciones del Lenguaje

Las funciones del lenguaje describen los diferentes propósitos comunicativos.

  • Representativa (o Referencial): Centrada en el contexto, transmite información objetiva (oraciones enunciativas).
  • Expresiva (o Emotiva): Centrada en el emisor, expresa emociones, sentimientos o estados de ánimo.
  • Apelativa (o Conativa): Centrada en el receptor, busca convencer, influir o provocar una reacción (oraciones interrogativas, imperativas).
  • Fática: Centrada en el canal, busca establecer, mantener o verificar la comunicación (ej. "hola", "adiós", "¿me oyes?", "bueno").
  • Metalingüística: Centrada en el código, el lenguaje habla sobre el propio lenguaje.
  • Poética: Centrada en el mensaje, busca embellecer el mensaje o llamar la atención sobre su forma.

Entradas relacionadas: