Fundamentos de la Textura Musical y el Legado Sonoro del Renacimiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 3,18 KB
La Textura Musical: Un Tejido Sonoro
Al igual que una tela está compuesta por diferentes hilos, en la música nos encontramos diferentes líneas melódicas. Según cómo se combinen, tendremos distintos tipos de textura musical. En la música, tenemos elementos diversos (melodía, acorde, ritmo...) que pueden combinarse de distintas formas. Podemos decir que la textura musical es la manera de combinar los sonidos dentro de una composición musical.
Tipos de Textura Musical
Textura Monofónica
Consiste en una sola línea melódica interpretada por una o varias voces o instrumentos a la vez, sin ningún tipo de acompañamiento. Esta textura es la más sencilla y fue la más utilizada durante gran parte de la Edad Media, tanto en la música religiosa como en la música profana.
Textura Homofónica
Esta textura está compuesta por varias voces que tienen distinta altura (notas), pero las distintas voces se mueven al mismo ritmo (figuras).
Textura Polifónica
Consiste en la superposición de varias melodías que avanzan a veces independientemente y otras imitándose entre sí (como en el canon). Podríamos comparar esta textura con una conversación entre dos o más personas, en la que una de ellas empieza a dar su opinión y, antes de que termine, las otras personas comienzan a defender la suya. Por lo tanto, en esta textura, las diferentes voces no van a la vez.
Melodía Acompañada
Se basa en una melodía principal con un acompañamiento armónico. La melodía es la protagonista, destacando sobre el acompañamiento que la enriquece. Este tipo de textura tiene su origen al final del período Barroco y principios del Clasicismo, siendo muy utilizada en gran parte de la música actual.
El Renacimiento Musical: Un Legado de Armonía y Proporción
Este período se introduce en la primera mitad del siglo XV y finaliza en el siglo XVI. El propio término Renacimiento ya indica el interés en esta época por conocer la cultura clásica de Grecia y Roma, recuperando los ideales de armonía, equilibrio y proporción.
Características Musicales del Renacimiento
- La música polifónica se impone frente a la monódica.
- La música instrumental comienza a tomar importancia.
- Nace una música más humana y expresiva que contribuye al auge de la música profana.
Formas Musicales del Renacimiento
Música Vocal Religiosa
- La Misa (con textura polifónica)
- El Motete
Música Vocal Profana
- El Madrigal
- El Villancico
- La Chanson
Música Instrumental
En este período, la música instrumental comienza a ser importante y se compone música para acompañar a las danzas cortesanas.
Instrumentos del Renacimiento
- Cuerda: laúd, arpa, vihuela, clave
- Viento: trompeta, órgano, sacabuche
- Percusión: tímbola