Fundamentos de Termorregulación, Constantes Vitales y Equilibrio Hídrico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,78 KB
Termorregulación y Constantes Vitales: Conceptos Esenciales en Salud
1. La Temperatura Corporal
La **temperatura corporal** es el equilibrio existente entre el calor producido y el que pierde el organismo.
1.1. Rangos de Temperatura Corporal
- Hipotermia: Menos de 36°C
- Normotermia: 36°C - 37°C
- Febrícula: 37.1°C - 38°C
- Fiebre (Pirexia): 38°C - 40°C
- Hiperpirexia: Más de 40°C
1.2. Medios de Producción y Pérdida de Calor
- Producción de calor:
- Metabolismo de los alimentos.
- Actividad y ejercicio físico.
- Estimulación hormonal.
- Pérdida de calor:
- Radiación.
- Conducción.
- Convección.
- Evaporación (a través de la piel y la respiración).
1.3. Factores que Afectan la Temperatura Corporal
- Edad: Los lactantes y ancianos (mayores de 75 años) son más susceptibles a sufrir desajustes en la temperatura, ya que no regulan bien la termorregulación debido a factores ambientales.
- Actividad física: El movimiento de los músculos ayuda a subir la temperatura.
- Hora del día: Varía de la mañana a la tarde; la temperatura máxima se alcanza generalmente entre las 22:00 y las 24:00 horas.
- Sexo: Debido a la secreción de progesterona en la mujer, en el momento de la ovulación se produce una ligera elevación de la temperatura.
- Estados emocionales: Situaciones que suponen secreción de adrenalina o noradrenalina producen un aumento del metabolismo y, consecuentemente, un incremento de la temperatura corporal.
- Ambiente: El clima y la situación geográfica pueden aumentar o disminuir la temperatura corporal.
2. Medición de la Temperatura Corporal
2.1. Zonas para la Medición
Las zonas comunes para la medición de la temperatura corporal incluyen:
- Boca (oral)
- Axila (axilar)
- Recto (rectal)
- Oído (timpánica)
2.2. Clases de Termómetros
- Termómetro Clínico (de mercurio): Tradicional, pero si se rompe, produce contaminación.
- Termómetro Rectal: Requiere restar 0.6°C al valor obtenido. Existe riesgo de rotura en el recto.
- Termómetros Vaginales: Abarcan un rango de grados más limitado.
- Termómetros Desechables: Cambian de color al contacto con una fuente de calor. No son muy fiables y son poco utilizados en el ámbito hospitalario.
- Termómetros Electrónicos: Utilizan una sonda que se introduce por la boca, recto o esófago. Son los más idóneos junto con los digitales.
- Termómetros Digitales: Ofrecen gran precisión.
- Termómetros Infrarrojos: Disponen de sensores sensibles a la radiación emitida por fuentes de calor. Se miden en el tímpano por medio del conducto auditivo.
- Ventajas: No tocan la piel, evitando infecciones.
- Desventajas: Si hay infección en el conducto auditivo, la temperatura puede variar. El exceso de cera en el oído también puede alterar la lectura. Deben calibrarse periódicamente para asegurar su precisión.
3. Conceptos Clave en Medicina y Salud
3.1. Definiciones Anatómicas y Fisiológicas
- Hipotálamo: Región del encéfalo situada en la base del cerebro, con una importante función para la vida vegetativa. Está encargado de regular el sueño, el apetito, la actividad sexual, la temperatura corporal y los procesos endocrinos.
- Adrenalina: Hormona secretada por la **cápsula suprarrenal** con función vasoactiva.
3.2. Terminología Médica
- Obliterar: Consiste en obstruir o cerrar un conducto o cavidad.
- Vasodilatador: Aquella sustancia que dilata los vasos sanguíneos.
- Vasoconstricción: Es la contracción de los vasos sanguíneos.
4. Funciones del Auxiliar de Enfermería en Relación con las Constantes Vitales
- Realiza la medición de las **constantes vitales** mediante las **técnicas no invasivas** y las anota en la gráfica.
- Para las **técnicas invasivas**, colabora con el equipo de salud en la selección y preparación del material necesario para un correcto desarrollo de las técnicas de medición.
- En las **técnicas invasivas**, bajo pauta del médico o profesional titulado, realiza la lectura y anota los valores en la gráfica.
5. Las Constantes Vitales
5.1. ¿Qué son las Constantes Vitales?
Las **constantes vitales** son parámetros que indican el estado hemodinámico del paciente.
5.2. Técnicas de Medición de Constantes Vitales
- Técnicas Invasivas: Cuando es necesario atravesar tejido o introducir algún tipo de catéter, sonda o vía en el interior del paciente. El auxiliar de enfermería colabora en la selección y preparación del material, y asiste al profesional.
- Técnicas No Invasivas: Forma de medir las constantes vitales sin invasión de tejidos. Son realizadas por el auxiliar de enfermería.
6. Balance y Equilibrio Hídrico
6.1. Balance Hídrico
El **balance hídrico** es la diferencia que se obtiene entre el líquido administrado y el eliminado por el paciente.
6.2. Equilibrio Hídrico
El **equilibrio hídrico** se produce cuando entran y salen las mismas cantidades de líquido del cuerpo humano. No tiene por qué producirse el equilibrio en las 24 horas, sino que las ganancias o las pérdidas de un día se pueden compensar con las de otro.
6.3. Fuentes Principales de Ingesta de Líquidos
- Líquidos administrados (agua, zumos, infusiones, etc.).
- Líquidos procedentes de los alimentos sólidos.
- Agua generada por reacciones metabólicas.
6.4. Pérdidas de Líquidos
- Sudoración y evaporación cutánea.
- Respiración.
- Orina.
- Heces.
6.5. Factores que Afectan el Equilibrio Hídrico
- Sudoración excesiva.
- Edad.
- Alteración en la función renal.
- Ingesta insuficiente de líquidos y alimentos.
- Alteraciones del tubo gastrointestinal (vómitos, diarreas).
- Temperatura ambiental y clima.
- Estrés.
- Estado de salud (ej. patologías cardíacas que afectan el riego sanguíneo y los riñones).
- Actividad física elevada.